jueves, 5 de julio de 2007

POSICIÓN DE BOLÍVAR, SOBRE EL EQUILIBRIO DE LOS PODERES EN LA ESTRUCTURA POLÍTICA DEL ESTADO VENZOLANO, PROPUESTO EN EL PROYECTO CONSTITUCIONAL.



ANGOSTURA EL 15 DE FEBRERO DE 1819.
(UN ESBOSO NACIONAL PARA DERMINAR SU POSICIÓN POLÍTICA DE LOS EQUILIBRIOS DE PODERES EN EL MUNDO, PLASMADO EN EL CONGRESO DE PANAMA)




Autor:
Deffitt Giancarlo
Año: Enero 2007




El Espíritu de las Leyes de Montesquieu, el Contrato Social de Rousseau, los escritos de Locke, entre otros, causaron gran conmoción en el ámbito político de Europa, tanto fue así, que fueron sus postulados los que sirvieron de orientación para las reformas de los modelos de gobiernos, tanto en algunas naciones europeas durante el siglo XVIII y más tarde, durante la emancipación de los pueblos hispanoamericanos en el siglo XIX. (1)
Siguiendo en este orden de ideas, Bolívar asume estos postulados para su formación política y durante toda su vida, lo reflejó tanto en sus documentos y discursos; quiso para los nuevos pueblos, un sistema republicano, democrático, centralista, con equilibrio entre los poderes, acompañado, de un proyecto educativo de conciencia de masas.
Ahora bien, ¿cuáles son las bases o situaciones que motivan a Bolívar a reflexionar sobre la necesidad de equilibrio entre los poderes en el mundo?
En primer lugar, durante su segundo viaje a Europa (1803), tuvo la oportunidad de estudiar los procesos de formación de las antiguas civilizaciones entre ellas los griegos y la conformación del imperio de Roma, así como también, de analizar el proceso de los estados modernos como el revolucionario de Francia, o la monarquía constitucional de Inglaterra, concluyendo de todo esto, que estas eran las máximas en cuanto a demostraciones se refiere, de hasta donde podían llegar las virtudes políticas del hombre. Precisamente en la memoria dirigida a los ciudadanos de Cartagena de Indias, el 15 de diciembre de 1812, planteaba, que en efecto los pueblos antiguos así como los modernos, lograron aplicar y mantener el sistema que escogieron, porque contaban desde el punto de vista militar, con un personal experimentado o suficientemente inteligente, que les permitió garantizar y resguardar la figura del estado. (2)
En este sentido y siguiendo con el orden de ideas, Bolívar tuvo que hacer durante el desarrollo de la campaña admirable (1813), discursos de conciencia a las masas populares, de aquellas poblaciones a donde llegaba en territorio venezolano, porque tal como lo expresa Siso Martínez (1968) las mismas ni siquiera sabían porque estaba luchando, y por lo tanto eran presa fácil de las manipulaciones de los españoles. Del mismo modo, Bolívar en el citado documento de diciembre 1812, y haciendo énfasis, entre las causas de la caída de la primera república por la práctica del sistema federal, dice lo siguiente:
Las elecciones populares hechas por los rústicos del campo, y por los intrigantes moradores de las ciudades, añaden un obstáculo más a la práctica de la Federación entre nosotros; porque los unos son tan ignorantes que hacen sus votaciones maquinalmente, y los otros tan ambiciosos que todo lo convierten en facción.
En función de lo anterior, el Libertador consideró que si en aquel momento, y de acuerdo a estas características que presentó la población, los congresistas venezolanos en 1819 no tomaban medidas, que no que equilibrasen los poderes públicos, todo el esfuerzo por liberar a estos pueblos sería en vano puesto que, terminarían en una situación de anarquía y tiranía amparada desde el seno del estado, situación que en efecto pasó, en nuestro país, porque todos los esfuerzos del libertador en que se aplicaran estas medidas a los proyectos constitucionales de 1819 (Venezuela), 1821 (Cúcuta), y 1826 ( Bolivia) no fueron considerados o se desconocieron, esto lo confirma el periodo bien definido por Mariano Picón Salas, Augusto Mijares y Ramón Díaz Sánchez, en su obra Venezuela Independiente como: De la Demagogia al Despotismo (1846 – 1858), o del Anarquía y Devastación (1858 – 1870).
Para culminar esta parte, es importante destacar que Bolívar demostró su posición de trabajar el equilibrio de los poderes, con un sistema o forma de gobierno republicano, a pesar de haber obtenido el título de dictador, porque fue un hombre que concentró poder como ningún otro, y una muestra de ello, es con relación al rechazo a la insinuación de coronación hecha por Páez en 1825, en una carta (ob. cit.) y cuyo original es letra del General Carabaño:
Páez: La situación de este país es muy semejante al de la Francia cuando Napoleón el Grande, se encontraba en Egipto y fue llamado por aquellos primeros hombres de la revolución, convencidos de que un gobierno que había caído en las manos de el más vil canalla, no era el que podía salvar la nación, y usted está en el caso de decir lo que aquel hombre célebre: los intrigantes van a perder la patria, vamos a salvarla. Bolívar: Ni Colombia es Francia, ni yo Napoleón.

Otro aspecto que consideró con relación al equilibrio de los poderes, es sobre la base de que ninguna sociedad ha logrado mantener una forma de gobierno con una democracia absoluta, porque incapacitaría a los gobiernos en la solución de los problemas económicos y sociales, de acuerdo a esto, Carias (1997), dentro del marco de las ideas centrales de la organización constitucional del estado, en la obra del Libertador, considera que:
No hay que olvidar que en ese proceso evolutivo de la democracia pluralista, trasformó los viejos estados unitarios, pues provocó el surgimiento de niveles inferiores de poder a nivel local… pero las propias exigencias, ha provocado la necesidad de establecer un sistema político o forma de estado, que acerque más las instituciones políticas a los ciudadanos y permita la efectiva satisfacción de las necesidades colectivas.
Es por esta razón, que inmediatamente a la emancipación, según Salcedo Bastardo (1977), dentro del contexto del propósito bolivariano, estaba la necesidad de estabilizar la obra, es decir, defender lo que se consiguió estableciendo sólidamente los jóvenes estados y enderezarlos hacia los otros objetivos complementarios. Asimismo, plantea este mismo autor, que es de equilibrio este segundo paso, porque en muchos aspectos de estabilidad y la creación de permanencia que preocupaban a Bolívar, se expresan en una situación de balance u oscilación entre dos tendencia extremista: entre la ley y la realidad social; entre el gobierno y el pueblo, entre los cambios y la estabilidad. Del mismo modo, Salcedo Bastardo (1977) destaca también otras dimensiones donde el libertador buscaba el equilibrio y que en cierta forma se puede decir, que es la esencia del planteamiento sobre su posición política en cuanto al equilibrio, el mismo consiste en lo siguiente:
Los términos actuantes de la relación política son, la sociedad y el órgano conductor: pueblo y gobierno, también entre esos elementos busca Bolívar el equilibrio: los ciudadanos deben gozar de todas las garantías, toda la libertad, de toda la igualdad legales que son posibles y el gobierno debe ser respetado y estar afianzado en situación que a su vez le permita hacer respectar la voluntad colectiva
En el discurso dirigido en la instalación del Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, el libertador manifiesta la necesidad de agregar en el proyecto constitucional de ese mismo año, para poder mantener un equilibrio entre los poderes, un ejecutivo fuerte que pueda resolver con autonomía sus atribuciones; delimita las funciones del parlamento a la legislación de leyes y que éstos velen sólo por su cumplimiento. Las razones que lo motivan, guardan relación a que él observó al poder legislativo atribuyéndose funciones del ejecutivo:
La constitución venezonala, difirió esencialmente de la americana en un punto cardinal y sin duda el más importante. El congreso de Venezuela como el americano participa de algunas de las atribuciones del poder ejecutivo… aunque las facultades del presidente de los Estados Unidos están limitadas con restricciones excesivas, ejerce por sí sólo todas las funciones gubernativas que la constitución le atribuye. Bolívar (1819)
Dentro del contexto del documento de Angostura, Bolívar sugiere entre las medidas primordiales para el logro del equilibrio de poderes en Venezuela, y en el ámbito de las relaciones políticas que planteaba Salcedo Bastardo (pueblo y gobierno), lo siguiente: en primer lugar el carácter hereditario del Senado, esto con la finalidad de que la republica contara con un órgano, que ni dependiente del gobierno, ni tampoco de las elecciones del pueblo, mediara entre uno y el otro, así lo expresó textualmente en el documento:
Si el senado en lugar de ser efectivo, fuese hereditario, sería en mi concepto la base del lazo, y el alma de nuestra república. Este cuerpo en las tempestades políticas, pararía los rayos del gobierno y rechazaría las olas populares. Por lo tanto es preciso que en todos los gobiernos exista un cuerpo neutro que se ponga siempre en parte del ofendido y desarme al ofensor.
Otra medida, es la conjunción de un código civil y criminal que permita según palabras del libertador, “hacer que la fuerza pública se contenga en los límites que la razón y el interés prescriben; que la voluntad nacional se contenga en los límites que un justo poder le señala”.
Del mismo modo para el punto de vista del autor de este ensayo, se puede considerar otra medida, pero que no la expresa literalmente en el discurso de Angostura con fines de mantener un equilibrio, es lo que hace referencia Mora Pascual (s/f) con base al referido documento, el cual se enmarca en el ámbito de la conformación de un poder Moral; por la razón, de que el mismo tenía como finalidad cubrir la antes mencionada desventaja o carencia de virtudes políticas de la población, en consecuencia, este poder sería un cuerpo semejado al Areópago de los griegos, encargado por una parte, de armar todo el contenido de valores que fundamentarían los principios de todos los ciudadanos de la república, así como de también de “castigar los vicios con oprobio y la infamia, y premiar las virtudes con honores” a través de una Cámara de Moral y por otro lado, su enseñanza y puesta en práctica, con una educación básica a los niños hasta los doce años, por medio de una Cámara de Educación.
En síntesis, Bolívar según Ruiz (1999), propuso mantener el equilibrio en la estructura política dando a cada poder autonomía para actuar, es decir “una delimitación de espacio que no imposibilitaba una razonable situación de Control de un poder respecto a otro”, en este sentido es oportuno resaltar las palabras textuales del Libertador en (Ruiz 1999):
Separando con límites bien señalados la jurisdicción Ejecutiva, de la Legislativa no me he propuesto dividir sino enlazar con los vínculos de la armonía que nace de la independencia, estas potestades supremas cuyos choques prolongados ha dejado de aterrar a dada uno de los contenientes.

Finalmente, es lamentable que la historia haya evidenciado que los contemporáneos de Bolívar, hayan hecho caso omiso de las orientaciones de este visionario y que sus partidarios no hayan sido suficientes como para contener o mantener su propósito político, sobre el aspecto que se ha venido analizando alrededor de este trabajo; asimismo, esto ha generado que el sistema democrático se muestre desgastado o tal ves ineficiente, como para resolver los problemas que más agobian a los pueblos desde el punto de vista económico y social, simplemente por la falta de equilibrio entre poderes, que genera una situación crítica que lo refleja perfectamente George Orwell en su novela, Rebelión en la Granja, la cual consiste, en presentar la contradicción ideológica, entre el deber ser por parte de quienes la pregonan y su práctica en la realidad, por el abuso del poder, amparado por su ilimitada atribución, es decir, por falta de un equilibrio.

(1). “Los escritos de Locke, Montesquieu y Rousseau, conforman todo un arsenal teórico y político que permitió, la reacción en contra del estado absoluto y su sustitución por el estado de derecho, como garantía de la libertad, lo cual se concretó en la revolución francesa, en base a la exaltación del individualismo y la libertad”. ALLAN BRELLER CARIAS, CONSTICIONES DE VENEZUELA, PÁG 123.
(2). “Con estos antipolíticos e inexactos raciocinios, fascinaban a los simples, pero no convencían a los prudentes, que conocían bien la inmensa diferencia que hay entre los pueblos, los tiempos, y las costumbres de aquellas repúblicas y las nuestras. Ellas, es verdad que no pagaban ejércitos permanentes; mas era porque en la antigüedad no los había y sólo confiaban la salvación y la gloria de los Estados en sus virtudes políticas, costumbres severas y carácter militar, cualidades que nosotros estamos muy distantes de poseer. Y en cuanto a las modernas que han sacudido el yugo de sus tiranos es notorio que han mantenido el competente número de veteranos que exige su seguridad”. SIMÓN BOLÍVAR, MEMORIA DRIGIDA A LOS CIUDADANOS DE CARTAGENA DE INDIAS, 15 DICIEMBRE DE 1812

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Bolívar, S. (1819). Discurso Pronunciado por el Libertador ante el Congreso de Angostura 15 de febrero de 1819. (Documento en Línea). Disponible en http//: www.bibliotecasvirtuales.com/LiteraturaLatinoamericana/Simón Bolívar. [Consulta: 2006, diciembre 15]


Bolívar, S. (1812). Manifiesto de Cartagena. (Documento en Línea). Disponible en http//: www.bibliotecasvirtuales.com/LiteraturaLatinoamericana/Simón Bolívar. [Consulta: 2006, diciembre 15]



Carias Brewer, A (1997). Constituciones de Venezuela. Caracas: Autor.



Mora García, J. (s/f). La Filosofía en la Vida de Bolívar. Caracas: ESCUELA DE FILOSOFIA U.C.V.
Orwell, G. (s/f). Rebelión en la Granja. Caracas: ERA – LUZ.



Picón Salas M., Mijares A. y Díaz R. (s/f). Venezuela Independiente.: Material Mimeografiado.




Ruiz Y. (1999). Esbozo para un Estudio del Ideario Bolivariano. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda, José Manuel Siso Martínez, la Urbina Caracas.



Siso Martínez, J. (1968). 150 Años de la Vida Republicana. Caracas: COLECCIÓN VIGILIA.

ESQUEMA DEL PROYECTO CONSTITUCIONAL QUE EL LIBERTADOR PRESENTÓ AL CONGRESO DE REUNIDO EN ANGOSTURA EL 15 DE FEBRERO DE 1819

Este proyecto contenía 164 artículos distribuidos en 10 Títulos que a continuación se enumeran:

TÍTULO I: DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE EN SOCIEDAD.


TÍTULO II: DE LA REPÚBLICA Y DIVISIÓN DE SU TERRITORIO.
TITULO III: DE LOS CIUDADANOS.
TITULO IV: DE LAS ASAMBLEAS PARROQUIALES Y DEPARTAMENTALES.
TITULO V: DEL SOBERANO Y DEL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA.


TITULO VI: DEL PODER LEGISLATIVO.
TITULO VII: DEL PODER EJECUTIVO.
TITULO VIII: DEL PODER JUDICIAL.
TITULO IX: ORGANIZACIÓN INTERIOR.
TITULO X: REVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.

Sin embargo, el congreso discutió y aprobó una carta diferente al menos en lo referente a los poderes públicos e introdujo dos títulos que no aparecen en el proyecto del libertador: DISPOSICIONES GENERALES Y MODO DE SANCIONAR LA CONSTITUCIÓN. En cuanto al poder Moral, se incorporó como Anexo.

Fuente: Ruiz Y. (1999). Esbozo para un Estudio del Ideario Bolivariano. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda, José Manuel Siso Martínez, la Urbina Caracas. Pág. 53

No hay comentarios: