sábado, 21 de noviembre de 2009

Análisis historiográfico a la obra de Manuel Caballero: NI DIOS NI FEDERACION


Por: Xavier Tirado
UPEL – Miranda / IPM “JM Siso Martínez”

INTRODUCCION
Estudiar la historia es un asunto que al que se debe prestar atención a todos los eventos que en ella se plasman, el ser humano es quien la construye y si se quiere decir de una u otra forma la cambia llegando a hacer adaptaciones según el contexto el cual se aborde, aun así no deja de ser interesante su estado y análisis. En cuanto a la obra de Manuel Caballero “Ni Dios Ni Federación se puede decir que: “Este libro recoge conferencias, ponencias y ensayos escritos durante el primer lustro de los años 90. Entre las primeras destacan tres pronunciadas en la “cátedra” “Simón Bolívar” de la Universidad Nacional Autónoma de México en noviembre de 1194, así como una en la Universidad Nacional de Andalucía, sede iberoamericana de la Rábida el cuatro de Agosto de 1995; y otra en el centro de Estudios Latinoamericano “Rómulo Gallego de Caracas “Entre las segunda una presentada en l cumbre del Pensamiento Visión Iberoamericana 2000, celebrada en Antigua Guatemala entre el 26 y el 29 de abril de 1994; otra, en el coloquio “Democraties: l`identite ineceincertaine, en el marco de los sextos Entretiens du Centre Jacques Cartier, de la Universitè Catholique de Lyon del cinco al doce de diciembre de 1993.
En cuanto al autor de la obra, Manuel Caballero (1931-) es un historiador venezolano. Nació en Barquisimeto, el 5 de diciembre de 1931. Vivió varios años en Europa, realizando estudios en el instituto de Estudios políticos de la universidad de Paris, y e3n la universidad de Londres su tesis doctoral lo convirtió en el primer venezolano publicado por la Universidad de Cambridge. Profesor de la Universidad Nacional de Venezuela y columnista de lo diarios El Nacional, El Diario de Caracas, El Universal, entre sus obras se cuentan más de cuarenta títulos sobre historia, política y literatura. Conferencista en varias universidades americanas y europeas, en 1679 obtuvo el premio nacional de Periodismo y en 1994 el premio Nacional de Historia.
Sus obras:
• Polémicas y otras formas de escrituras.
• Contra la abolición de la historia.
• Rómulo Betancourt, político de nación.
• La peste militar.
• Ni Dios ni Federación. Critica de la historia política. Colección: Biblioteca Manuel Caballero No. 11. . /Caracas : Editorial Alfa, 2007. 303p. - (3 ed).
• Se le ha dado a esta tercera edición una correcciones de estilo al capitulo 'Sobre la lucha armada en Latinoamérica, de resto se ha respetado el texto inicial. La idea que preside estas paginas es el combate contra la historia mítica, le acompañen el prestigio y las barbas de cualquier Ser Supremo. Es entonces un libro de reflexión histórica, pero también de lucha sin cuartel contra las tendencias salvacioncitas, contra esos fundamentalismos que Voltaire fustigo llamándolos infames y que renacen de sus cenizas a cada vuelta de la historia.
• La internacional comunista y la revolución latinoamericana.
• Porque no soy bolivariano. Una reflexión antipatriótica.
• La pasión de comprender. Nuevos ensayos de historia (y de) política.
• El desorden de los refugiados.
• Dramatis Personae.
• Gómez, el tirano liberal.
• El orgullo de leer.
• La crisis de la Venezuela contemporánea.
• Revolución, Reacción y falsificación.
I.- Historia de la obra contextualizada. “Ni Dios ni Federación.”

Han sido muchos los sucesos políticos y cambios que se han vivido en Venezuela durante el transcurso de los años 90 año en el cual se ha enmarcado el contexto en el que el autor escribió la obra que es cuestión del presente análisis. Se habla de despertares políticos por parte de todos sus ciudadanos y algunos dicen que se trata en todo caso de creación de consciencias. Podemos mencionar entre tantos acontecimientos vividos dentro de esta tierra llamada Venezuela que se haría extenso de expresar en este trabajo de lectura y reflexión que le hizo ver al autor el rol que cumplen algunas personas dedicadas al estudio y análisis de la historia, que son registrados para tener antecedentes que ayuden a profundizar el estudio de la misma. Entre esos sucesos podemos mencionar:
Gobierno de Carlos Andrés Pérez político venezolano del partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993). Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de "Venezuela Saudita" debido a la prosperidad económica y social gracias a los ingresos por exportación de petróleo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por constantes escándalos de corrupción y una serie de crisis sociales que culminarían con su separación del cargo por el Tribunal Supremo de Justicia acusado de corrupción, y el alzamiento social conocido como el Caracazo, respectivamente. La combinación de ambos eventos fue utilizado como argumento por Hugo Chávez y Hernán Grüber para realizar dos intentonas golpistas, el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Fue separado de sus funciones por la justicia el 20 de mayo de 1993 por el delito de malversación de fondos públicos, siendo el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por el Poder Judicial.
Gobierno de Rafael Caldera. En segundo periodo presidencial En su gabinete integra a políticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Márquez en el ministerio de fronteras; así como algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a los pocos escaños en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo Plaza Venezuela – El Valle de la Línea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el año 1996 recibió la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidió bendecir a los presos del Reten de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco después dicha prisión fue demolida). económica En el primer año de gobierno tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambios impuesto por el gobierno, que dificulta la obtención de divisas para adquirir insumos. Los alimentos, la ropa, el calzado, la vivienda, el transporte, en fin, todo la que afecta al ciudadano común subieron de forma desproporcionada, sin control, empobreciendo cada vez a mayor número de venezolanos. Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolívar frente al dólar. El 27 de junio anunció la suspensión con carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dólares. Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicación y la comunidad.
Luis Herrera Campins junto a Rafael Caldera en 1993 Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica internacional, pero no por el pueblo venezolano.
Se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto público, que no surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en ese momento. Está medidas fueron bien acogida en el exterior, pero no en el país. En donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la población venezolana que se sentía afectada negativamente.
En 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo.
En el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento del oro negro y del gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso
Hugo Chávez llega el poder el 2 de febrero de 1999. (El 17 de enero de ese año Juró sobre la Constitución de 1961 ("...juro sobre esta moribunda constitución...").
El 25 de abril de ese año se celebra un Referéndum. El 92% de los que sufragaron estuvieron de acuerdo en convocar una Asamblea Constituyente. El 23 de mayo inicia su programa televisivo "Aló Presidente". El 25 de julio se realizan las elecciones para los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente. El Polo patriótico obtuvo 121 escaños.

Golpe de estado de febrero de 1992.


II.- Estructura y Contenido (su conformación).

INDICE

Caballero M. (2007) “Ni Dios, ni Federación.”



Para la tercera edición…………………………………………………….…….11.
Prefacio………………………………………………………………………….…13.

PRIMERA PARTE ESCRITURA DE LA HISTORIA.

De la política a lo político………………………………………………...………21.
I. La condena de “la” política…………………………………….…………22.
II. El renacer de lo político………………………………………………….26
III. En el siglo XXI…………………………………………………………….33.
Comprender y perdonar………………………………………………………….36.
¿Historia? ¿Cuál historia?............................................................................39.
Lo universal y lo particular en una cronología venezolana………………….40
La ruptura de la historia de Venezuela………………………………………....53.
En el país delas ilusiones monocordes…………………………………………59.
Tres temas de historia de la vida cotidiana…………………………………….66.
I. La mujer expulsada de la historia……………………………………….66.
II. El amor, el humor y otras quimeras……………………………….……71.
III. Para aprender a vernos sin lloriqueos……………………………….....75.
Medina Angrita empequeñecido por el elogio…………………………………82
Los escritores y la Academia………………………………………………. 87.

SEGUNDA PARTE: LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

De la ideología de Bolívar a la ideología bolivarista………….……………….95.
I. La Patria es la República…………………………………..…………….97.
II. La virtud armada………………………………………………………...101.
III. La ideología bolivarista………………………………………………….105.
Las tres muertes del Mariscal Sucre…………………………………………..109.
I. La muerte social………………………………………..………………..110.
II. La muerte política………………………………………………………..118.
III. La muerte histórica………………………………………………………128.
Algunas conclusiones……………………………………………………………………..135.
La independencia venezolana o la Guerra de los Cien años……………....138.
I. La libertad diabólica y angelical………………………………..………140.
II. Los mismos con las mismas…………………………..………… 142.
III. Llanero pelea como llanero…………………………………………....146.
IV. La guerra produce generales………………………………………..…151.
V. El 18 de Brumario……………………………………………………..…154.
La critica del liberalismo……………………………………………………...…156.
Guzmán Blanco ante el Tribunal de la Historia…………………….………..160.
I. Una sociedad arrancada del letargo…………………………………..162.
II. La Federación no quiere morir…………………………………………168.
III. La lucha con el ángel……………………………………………………173.
IV. La sentencia……………………………………………………………...178.

TERCERA PARTE: NI DIOS NI FEDERACION.

Política: un mito solar y otros mitos lunares……………………………...…..185.
I. Los mitos del 4 de Febrero……………………………………....… 192.
II. El Hijo, General del Pueblo Soberano……………………………...…201.
III. El Espíritu Santo Robinson…………….………………………….……206.
En el siglo X, una sola “generación”…………………………………………..214.
I. Qué significaba “generación”…………………………………………..216.
II. La corrupción es el poder…………………………………………. 219.
Cambios en las ideas y en la mentalidad
del venezolano en el siglo XX.....................................................................225.
I. Violencia de ayer, violencia de hoy…………………………….......... 226.
II. Donde hace su aparición la mujer…………………………………….229.
III. Las tres corrientes……………………………………………………… 237.
El petróleo en la historia de los venezolanos…………………………...……244.
I. Un comienzo ignorado……………………………………………..……248.
II. Nos damos cuenta……………………………………………….. 251.
III. El premio gordo……………………………………………………… 255.
La lucha armada en Latinoamérica: una falsa frontera entre
Reforma y revolución……………………………………………………………258.
I. Definiciones y antecedentes…………………………………………...259.
II. ¿Quién es mas radical: un reformista o un revolucionario?.....… .262.
III. De la “década terrible” al triunfo sandinista…………………………..269.
Venezuela, una democracia sesentona…………………………………..…..275.
I. Los tres sinónimos………………………………………………… 278.
II. Los ropajes sorpresivos…………………………………………… 286.
La Democracia impopular y el orden moral popular………………………..290.
I. El hecho: de la corrupción tradicional a la democrática………… 292.
II. El mito: la corrupción como casualidad diabólica…………………....298.

III. Ideas Principales.
A.- Toda generación vuelve a escribir su historia a la luz de sus preocupaciones presentes.” Eso hace que como todo pensamientos digno de tal nombre la mejor historita sea siempre polémica y no en vano Lucien Fevres hablaba de sus Combats pour l`historie.
En la obra el autor de Ni Dios, ni Federación señala que: “la historia, es pues, menos descripción que reflexión y por supuesto, menos contemplación que combate. Como tal, cruza sin pasaporte las fronteras interdisciplinarias, no en el terreno académico, sino en esas calles que es el ámbito de la democracia.
En referencia a lo expresado anteriormente, los procesos históricos vividos y los que se viven en la actualidad constituyen el espacio necesario para que el ser humano, sujeto, individuo, ciudadano, hombre mujer pueda tener la capacidad de reintentarse su propia historia claro esta, sin caer en el fanatismo o idolatría a la que se ha solido llegar como por ejemplo ver a Nuestro y por que es nuestro “padre de la patria” Simón Bolívar” como un fetiche, santo, o objeto al cual de le a dado el rol de dios o en el caso de ponerlo en el lugar del Todopoderoso Dios padre celestial, verlo como al hombre al que se debe seguir como el hacedor de milagros y no como al hombre que propició y abrió caminos junto con muchos otros para que se gestasen heroicas e increíbles hazañas libertadoras de yugos monárquicos extranjeros.
B.- La Guerra Federal (1859-1863). Guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país.
Con la Guerra de los cien años, Guerra de Independencia…. Comienza la democratización del siglo XIX. Son muchos los eventos producidos por la guerra y los compromisos asumidos por cada uno de los protagonistas que de una u otra forma y hasta sin querer participaron y en ellas, mencionando además las penas y glorias adquiridas en los distintos campos de batallas. Caballero M (2007) en este sentido refiere que: “La Guerra de los cien años, es una reflexión desde diversos ángulos, sobre el pertinaz desangramiento de nuestro siglo XIX” El autor de la obra presenta en este apartado una hipótesis referente a esas guerras, no como un agregado de combates aislados, sino como un proceso único que arranca en 1810-1811 y finaliza en 1903. La independencia es vista como sencillamente como una guerra civil. Muchos procesos desembocaron en el siglo XIX donde ya no había Ni Dios, ni Federación.
C.- La Historia de la Colonia es masculina .con alguna contadísima excepción (por la posibilidad de ocultar un genio literario). Se dice que la mujer no existe. Y sin embargo, ella jugó el papel social (y por lo tanto histórico) fundamental en la historia de los tiempos de paz en los tres siglos de pax hispánica. Por el rol que jugó la mujer dentro de los distintos procesos históricos, se logró consolidad a lo largo de lo s siglos la imposición de una nueva cultura y asegurar su continuidad a través de los dos elementos encima de los cuales se elevó la nueva sociedad la alimentación y la educación.
Al hacer la historia de un elemento cultural tan importante como lo es la cocina, la alimentación americana, ¿será posible olvidar que ella es la obra prácticamente exclusiva de la mujer? El milagro de nuestra cocina americana no está en la incorporación de los productos de la nueva tierra, sino en haber logado elaborarla con las migajas que caían de las mesas de los nuevos dueños. Por otra parte el autor refiere que “el borrar a la mujer de la historia es una de las tantas formas de esconder toda traza de acción colectiva. Porque incluso quienes dan por muy sabido y repetido que la historia no se hace solo en los campos de batalla, olvidan decir que esos campos de batallas pueden ser militares y sociales. La historia heroica y la historia “social” suelen darse la mano para olvidarse que ella se hace todos los días, y que por lo tanto la memoria colectiva debería serlo también (sino en primer lugar) de la vida cotidiana.
D.- Caballero M. (2007) en un apartado de su obra titulado “El Amor, el honor y otras quimeras destaca lo siguiente: “Los historiadores profesionales sabemos lo siguiente: que la historia esta hecha tanto de rupturas como de continuidad.” Por lo que a veces resulta investigar un problema antiguo de tres siglos que otro de treinta años. Es mas, no siempre suele tratarse de asuntos a resolver entre eruditos, en la paz de l una biblioteca y de los archivos, sino que pueden convertirse en problemas políticos actuales, no solo espinosos sino peligrosos. Como lo refiere March Bloc (citado por Caballero) donde se hace referencia a el tratamiento dado por este a los proceso investigativos y de análisis de la Historia, al cual se le recomendó al cuidado que debía tener este al tratamiento dado a el tratamiento dado a la historia política y a la cercanía que se podía llegar en su estudio, pero que debía tener sumo cuidado cuando manejara el estudio e investigación de la historia religiosa (guerra de religión) lo cual quería decir, que seguían siendo mucho mas actuales y mas polémico un proceso y unos sucesos que en aquel momento tenían ya casi cinco siglos., que otros de una docena de años atrás.
IV. Fundamentación Teórica.

El autor de la obra la cual es objeto del presente análisis tomo como antecedentes las siguientes fuentes la cual sirvieron para soportaron la escritura de la misma y se procede a mencionar algunos de ellas.
• “Latinoamérica fin de siglo: nuevos retos para la investigación.” En los veinte los veinte años del centro de Estudio Latinoamericanos” Rómulo Gallegos: 12 de Octubre de 1994. (Conferencia).
• Francisco González Gunàn, Historia contemporánea de Venezuela,. Caracas. Presidencia de la República, 1954, 15 Vols.
• José Luis Fortoul, Obras completas, Caracas, Ministerio de Educación 1953.
• Juan Bautista Fue mayor Historia de Venezuela política contemporánea, 1899-1969, Caracas, Talleres Tipográficos de Miguel Ángel Garcia e hijos, 1978.
• Renè Romuond y otros “Pour une historie politique, Paris. Seuil. 1988. P.23.
• Ponencia leída en la jornada de Reflexión Tecnico-metodològica para un cronología de la historia
• José Rafael Lovera, historia de la alimentación en Venezuela, Caracas Monte Ávila Editores, 1988, pp.157-158.
• Luz María Londoño “Mujer y salud en el contexto socio-político., diosas, musas y mujeres, Caracas Monte Ávila Editores, 1993, pp.164-165.
• Nora Bustamante, Isaías Medina Angarita. Aspectos históricos de su gobierno. Caracas,. Fondo Editorial lola de Fuenmayor, 1985, pp. 27.
• Cfr. “El Diccionario de la Historia de Venezuela,” Caracas. Fundación Polar. 1988. T. 1 A.D p.347.
• Javier Ocampo López, breve historia de Colombia, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1989, p. 238.
• Cfr. Luis Castro Leiva, “Sobre la absolución de la historia”, Usos y abusos de la historia en la teoría y la practica política, Caracas, Instituto internacional de Estudios Avanzados. 1988. 33. (109-162).
• Francisco de Pula Aristeguieta, “El diario de la montaña”, La revolución del Falk, cumana, 1988. Pp. 50.

V. Ideas sobre la Historia que maneja el autor.

De la manera como es escrita la obra y de como el autor del libro “Ni Dios ni Federación” presenta los hechos se considera al parecer de quien realizó el presente trabajo que es estructuralista según como va presentando se narran los hechos.
Del Estructuralismo se puede decir que es corriente no recurre a una observación atenta y ordenada, y las unidades interrelacionadas no se consideran como un conjunto, sino como formas significantes.
Este enfoque considera que es necesario construir “simulacros lógicos” que nos permitan comprender los hechos que la vida social ha impregnado de significación. Estos simulacros son modelos estructurales a partir de la lingüística de Ferdinand de Saussure, quien en su libro Curso de lingüística general, aporto valiosos elementos a esta teoría. Los modelos estructurales intentan describir las reglas inconscientes de las normas sociales..
Explotando la índole del lenguaje y las raíces e interconexiones de los fenómenos culturales, esta teoría ha aportado avances significativos en el conocimiento de los componentes y los modos de comunicación, así como los diferentes lenguajes empleados para comunicarse.
También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.

VI. sustentación documental y bibliográfica de la obra (análisis de las fuentes que utilizo el autor).
Manuel Caballero en la obra la cual es objeto del presente análisis señala en este aspecto, específicamente en un apartado de la misma titulado: La condena de la Historia hace referencia a al papel jugado por los historiadores en le estudio y análisis de la historia, menciona que desde hace algunos años, entre los historiadores que buscaban salir de la consideración de su disciplina como un simple recuento de hechos guerreros, el término de historia política, tampoco despertaba demasiado entusiasmo. Porque, o bien se le ligaba a la historia institucional (era el dominio preferido de los especialistas del periodo colonial) o bien ella se ocupaba de la historia “republicana” y por lo general no pasaba de ser una crónica y en todo caso una historia descriptiva a servir de base a una maniobra de legitimación política, de sustento a la ideología dominante.
Señala a la vez: que en Venezuela esa historia conoció desde finales del siglo XIX los embates del positivismo sociológico, el cual a partir de los años 30 del XX, pario un hijo cuya primera reacción no fue la obediencia sino la rebelión, como la autoridad paterna, se habla entonces del marxismo. En ambas tendencias la historia política no era muy popular. Los positivistas sociológicos consideraban los hechos sociales y los acontecimientos históricos como producto de fuerzas ciegas independiente de la voluntad humana, y los marxistas ortodoxos veían el hecho político como una consecuencia, como una parte de la ideología, era como un reflejo invertido de la realidad social. De lo antes expuesto se puede decir que aquellos protagonistas cuyas corrientes filosóficas, sociológicas, políticas, entre otras estaban como se suele decir de moda eran quienes según sus concepciones daban a la historia política su interpretación si se quiere de forma personalizada usando sus creencias y ideales.

El pensamiento de Voltaire.
Aunque fue un pensador polifacético y poco o nada sistemático, Voltaire se convirtió en un símbolo del enciclopedismo y de las modernas ideas ilustradas que defendían la libertad de pensamiento, la tolerancia y la justicia como instrumentos superadores de la ignorancia, el dogmatismo y las supersticiones de toda índole. Frente al oscurantismo no solo ideológico, sino académico, esgrimirá Voltaire el buen hacer de su pluma, la cual gozaba de una enorme claridad crítica y de una demoledora y mordaz franqueza que le hicieron granjearse numerosos problemas y enemistades. Su escritura se mofa de la utilizada por los abstrusos escolásticos o, como sarcásticamente escribe en el Cándido, de los que se dedicaban a enseñar la metafísica teologocosmolonigológica.
Pese a compartir muchos de los postulados básicos aceptados por la mayoría de los ilustrados ingleses y franceses, a Voltaire le separa de ellos la carencia de un optimismo metafísico y la fe en un progreso humano capaz de arrebatarnos de la mezquindad y de la ruindad en la que estamos inmersos. En contra de la tesis del "buen salvaje" mantenida por Rousseau, Voltaire no cree en ninguna inocencia y bondad naturales del hombre. No es la sociedad, el Estado o la cultura la que pervierte y denigra esa inocencia primigenia del hombre, antes bien, es el propio hombre el que genera las propias condiciones de su miseria. La ética no se halla subordinada a la política, porque se trata de un ámbito inmanente a nuestra propia naturaleza. La absoluta confianza de la razón que postularon un siglo antes los racionalistas no es aceptada por Voltaire, para el cual la inteligencia humana por sí misma puede denunciar, criticar y corregir algunos prejuicios, errores o disparates, pero por sí sola es impotente para erradicar estos males.
VI. Consideraciones finales.
La lectura y análisis de la obra, se constituyó en una experiencia motivadora y enriquecedora para el proceso formativo y para el conocimiento y estudió a fondo visto de otra perspectiva de la historia contemporánea venezolana y de todos aquellos procesos políticos y de otra índole que en ella se han generado: como estudiante de historia, fue en primer lugar algo que chocó con la concepción personal que se tiene de la historia y de lo limitado que a veces suele abordarse y cuando uno consigue a autores como este, que te la presentan de otra forma, eso suele impactar un poco, pero es bueno conocer y tratar de entender que la historia lejos de ser una cátedra aburrida y fastidiosa para mucho es la escancia de una sociedad que se construye y como se dijo anteriormente el presente análisis , es sencillamente la construcción de los hechos por parte de cada uno de todo aquel hombre, mujer y niño que compone la sociedad venezolana en todos sus niveles y estratos. En lo particular para el autor del presente análisis fue encontrarse con una persona experimentada que va relatando los hechos de una manera peculiar sin omitir detalles, fue conocer los hechos históricos , y mas aquellos que tienen que ver con nuestra historia de los siglos XIX, que se no había presentado a manera de cuentos fantásticos, increíbles, irreales, y que algunos protagonistas de determinados eventos eran sacados de los libros y solo pasaban a ser elevados a altares, a conocerlos sencillamente por de un evento específico que marcó nuestros procesos históricos, eso no esta mal, solo que no es ver a nuestros procesares en panteones mediante visitas guidas , quizás se deba ir un poco mas allá de esa instrucción, ver el trasfondo, no contado en un biografía.
En referencia a lo antes expresado, para terminar se hace a referencia en particular que para quien elabora el presente análisis fue algo impactante, el hecho abordado en la obra “Ni dios de Federación el cual se quiere comentar fue el apartado titulado: Las tres muertes del Mariscal Sucre, y de lo que se recuerda de la instrucción hisotrica dada en los colegios y liceos sencillamente se halaba de su natalicio, de su muerte pero solo `por recordar el día, el mes y el año de su muerte, obviando todo el trasfondo desgarrador al cual fue sometido.
Se hace referencia en este apartado a la murete como la gran igualadora; y por supuesto. Otro tanto se puede decir de la mayor productora de muerte en la historia del hombre, la guerra. Todas estas distinciones y muestra de principalidad van a ser borradas en el turbión guerrero, y lo grados superiores de su carrera militar habrá que ganárselos el joven Antonio José sudando plomo y chorreando sangre.

VIII. Fuentes bibliográficas consultadas por el participante para apoyar su estudio de la obra.


• Caballero Manuel (2007) Ni Dios, ni Federación Critica de la historia política. Biblioteca Manuel Caballero Vol.11.1era. Edición Editorial Alfa.
• http://www.booksur.com/component/page,shop.product_details/flypage,shop.flypage/product_id,7798/category_id,3/manufacturer_id,0/option,com_virtuemart/Itemid,31/vmcchk,1/ [Documento en línea] en consulta (Noviembre 20.2008).
• http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml. [Documento en línea] en consulta (Noviembre 25,2008).
• Prado Castro Juan Hablando de la Reforma Constitucional de 1999. [Articulo en línea] en consulta (Noviembre, 18, 2008).
• http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/GuerraFederal.html [Documento en línea] en consulta) Diciembre 06.2008).
• http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=metafisicayfilosofia&message.id=6772 [Documento en línea] en consulta (diciembre. 15, 2008).

No hay comentarios: