Por: Yadira Atencio
Melody Tovar
Orígenes de la Cerveza en Venezuela
Para comprender acertadamente los primeros orígenes de la cerveza en las provincias Venezolanas, tuvimos que hacer una serie de investigaciones y hacer una síntesis del sistema comercial imperante en Venezuela para la época hispánica. Debemos tener presente que las provincias venezolanas en los siglos XVI, XVII y XVIII, no fueron caracterizadas por su abundancia, si se comparaban con otras regiones americanas. Las principales actividades económicas para la época fueron la minería, la pesca de perlas, la agricultura, la ganadería y el comercio. Este intercambio comercial fue precisamente la vía de la llegada de las primeras cervezas al territorio venezolano.
Debido a la ubicación geográfica de Venezuela limitando con el mar Caribe, el cual fue en los albores de la época provincial como medio de comunicación que tuvo Venezuela para poder ejercer fácilmente el comercio legal y de contrabando con sus vecinos, las colonias europeas caribeñas. Se dice que por esta vía pudieron llegar, con otras mercancías las primeras cervezas al país.
El siglo XVIII fue una de las épocas más importantes del desarrollo económico venezolano. Siguiendo a Eduardo Arcila Farías, la economía venezolana del siglo XVIII se puede dividir en cuatro períodos:
El de la Compañía de Guinea:
El cual se inició en España con la ascensión al trono del Duque de Anjou, después conocido como Felipe V. “Inglaterra no vio con buenos ojos que un miembro de la Casa de Borbón fuese Rey de España, pues la alianza de Francia y España resultaba demasiado peligrosa para sostener el equilibrio Europeo; razón por la cual se unieron con Austria y Holanda declarándole la guerra a España en marzo de 1702. Este encuentro supuso para los Europeos una nueva guerra por imponer la hegemonía comercial Británica”...[1]
Debido a la “Guerra de Sucesión” (1702-1713) el comercio americano, quedo desamparado, ya que el conflicto del momento atascaba la salida regular de las flotas. Los franceses antes enemigos, se convirtieron en aliados y lograron de la corona española el monopolio del comercio de negros, que le fue otorgado a la compañía Guinea, además de otras licencias.
En caso particular, en Venezuela, la compañía Guinea: “llego a monopolizar la importación no solo de harina y granos, sino también del vino y otros artículos menos necesarios, llevándose, en cambio de estos productos, y de los negros, importantes cantidades de cuero, cacao e menor escala”
Aunque no conseguimos constancia documental, de esto se supone que en los barcos de la Compañía de Guinea o por transacciones legal debió llegar cerveza al territorio venezolano en las primeras décadas del siglo XVIII.
El Asiento Inglés:
Después del término de la guerra de la sucesión, antes de firmar el convenio de paz, la Corona Inglesa solicitó a Felipe V que le otorgara el monopolio del comercio de esclavos, a lo que accedió el monarca Español, otorgándole a Inglaterra 3 años para introducir esclavos en los puertos hispanoamericanos.
Los asentistas británicos sobrepasaron las limitaciones del otorgamiento, introduciendo no solo negros sino también pasajeros y mercancía de contrabando. En el mismo asiento, por un articulo adicional se le concedió a los Ingleses permiso para llevar un navío con capacidad de 500 toneladas de mercancías, las cual vendían en las ferias hispanoamericanas. Estos estuvieron exonerados de impuesto.
Los Ingleses realizaron infinidades de fraudes y aprovecharon la oportunidad de contrabandear mercancía; razón por la cual se piensa que en estos navíos de asiento ingles pudieron llegar algunas cervezas a Venezuela.
La Compañía Guipuzcoana:
Esta fue otra vía del comercio legal establecida por Felipe V en 1728. Otorgando el monopolio comercial entre la Península y las Provincias Venezolana.
Durante la época en que la compañía Guipuzcoana delataba el monopolio comercial con Venezuela, encontraron “la primera prueba de cerveza, en una lista de víveres importados y vendidos en las pulperías urbanas de la provincia de Venezuela entre 1764 y1818”. Entre aceite de oliva, aceitunas, aguardiente de uva, alcaparras, anís, aparece la cerveza.
Si duda se puede probar que la venta de cerveza era habitual en los establecimientos comerciales de la época. En la época siguiente se encontró noticia acerca de la presencia cervecera en Venezuela, fechada en 1776... “Según una denuncia, realizada por Don Joseph Pérez Colorado, bodeguero de Caracas, sospecha se introdujo a la bodega de su propiedad y pidió a Joseph Sosa, que asistía en dicha bodega, una botella de cerveza, la arrojó muy colérico y saco la espada, tirando a dicho Sosa con ella...”[2] Esta denuncia según el documento encontrado la recibió Don Fernando Cuadrado, teniente del Gobernador y Auditor de la guerra de la provincia de Venezuela, el 16 de septiembre de 1776.
Más que la variabilidad del acontecimiento criminal, los datos que realmente nos importan, los datos relativos a la existencia de Cerveza en Venezuela, en la época colonial. Entre los aspectos más resaltantes podemos mencionar que la documentación nos confirma varios hechos, llevándonos a deducir que:
· Existencia de libre venta de cerveza en las bodegas caraqueñas.
· La cerveza se vendía en botellas, las cuales llamaban limetas.
· El precio de cada limeta era 5 reales y medio.
En esta documentación lo lamentable es que no se puede observar la procedencia de la cerveza. Pero si se puede observar que la venta de la cerveza era normal, lo que nos hace pensar que estas cervezas fueron introducidas a Venezuela por las rutas autorizadas del comercio Peninsular – Americano. Sin saber el origen exacto de la procedencia de al cerveza, podemos imaginar el estado de la misma, sin pasteurizar y refrigerada.
El libre Comercio:
Dentro del esquema implantado por España en las provincias hispanoamericanas, en líneas generales estuvo prohibido el comercio entre las provincias y se intentó por todos los medios evitar el intercambio de las provincias ultramarinas con otros países.
En el gobierno reformista de Carlos III, sus ministros fueron partidarios de las libertades comerciales y en 1778 dictaron el reglamento del libre comercio, con la idea de incentivar el intercambio comercial entre los distintos lugares del imperio Español. En este reglamento, entre otras mercancías, figuraba la cerveza producida en la Península como exenta de pagar todos los derechos y prohibida la extranjera.
Este libre comercio, aunque retardado llegó a Venezuela, cuando se disolvió la Compañía Guipuzcoana en 1785. Para esa fecha, se encontró una lista de las introducciones de España y sus dominios y del extranjero, donde encontramos dos barricas de cervezas de España. Lo que nos hace concluir que la cerveza consumida en Venezuela durante la época colonial, aunque pudo proceder de otra parte, era Española.
CONSUMO DE LA CERVEZA EN VENEZUELA
En los primeros año del siglo XIX siguieron predominando, como era de suponer, las mercancías peninsulares, pero también se encontraban el los almacenes y bodegas venezolanos algunos artículos de procedencia extranjera. Entre las mercancías de los establecimientos caraqueños podían encontrarse algunas cervezas de procedencia hispánica o extranjera.
En trabajo históricos más recientes el historiador Manuel Lucena reafirma lo que se le ha venido sustentando acerca de la libertad comercial caraqueña en las vísperas del movimiento emancipador, ya que el comercio venezolano, “... Se realizaba a unos niveles de auténtica libertad comercial, que tenía la menor semejanza con el que se ejercía 14 años antes, cuando terminó el sistema propiamente colonial...”[3]
Esta situación económica floreciente tuvo su parte negativa, ya que la estructura venezolana estuvo sujeta a varios factores que conspiraron en su contra. En lo que podemos tener presente la incomunicación terrestre que condenó el tráfico mercantil al comercio de cabotaje.
Durante todo el siglo XIX existieron caminos de bestias, lo que dificultaba el intercambio comercial. Pero sin embargo a finales del siglo XIX se despegó la industria cervecera, la infraestructura de comunicaciones no había progresado mucho, pero los productos de la industria cervecera se transportaron en embarcaciones y recuas de bestias. Transportando en barco el grueso del producto desde el puerto de Maracaibo se utilizó el lago y algunos ríos navegables que desembocan en su cuenca. Por el Orinoco, el tramo de mayor tráfico apenas legaba hasta el Puerto de Angostura. (hoy Ciudad Bolívar).
Otro golpe mortal que tuvo la economía venezolana en la época fue la Guerra de Independencia. Ya que sus campos fueron desbastados por la guerra, el terremoto, los saqueos de la tropa, la ausencia de mano de obra, los secuestros de bienes, el ausentismo de los propietarios, las sequías y las epidemias.
No obstante, durante la guerra de Independencia, el intercambio comercial, aunque disminuyó notablemente por estas circunstancias, se siguió realizando; según la gaceta de Caracas del jueves 7 de abril de 1814, en lo que apareció publicado un boletín del ejercito Libertador celebrando las victorias militares de los patriotas sobre las tropas de Boves.
En esta gaceta se reseño un movimiento portuario de La Guaira en marzo 1814. En donde se refleja que llegaron al puerto aparte de pequeñas embarcaciones venezolanas con productos criollos como: cacao, cazabe, plátanos, maíz, sal. Etc. También llegaron los barcos ingleses y uno sueco procedentes de las Islas de Saint Thomás y san Bartolomé, entre la mercancía que traían se encontraban loza y cerveza.
Estas islas funcionaron durante esta época como depósitos ingleses, es por ello que se presume que una de las pocas cervezas que se pudieron vender en las bodegas caraqueñas fueron inglesas.
Son muy escasas las fuentes en que aparecen reseñado el consumo de cerveza en Venezuela, a comienzos del siglo XIX. Aunque hemos encontrados algunas noticias que nos permiten afirmar que, a pesar de no existir una industria cervecera instalada en estos territorios, podemos pensar que había una elaboración rudimentaria artesanal en pequeña escala de una bebida parecida a la cerveza, ya que encontramos demanda y consumo de cerveza que venía de tiempo atrás, indudablemente también hay que mencionar la cerveza importada.
En estos años las autoridades republicanas organizaron unas festividades llamadas banquetes populares, el cual fue organizado por la municipalidad y pueblo de la guaira en 1823, para agasajar a los batallones de Anzoátegui y lancero que comandados por los generales José Antonio Pez, Santiago Mariño y José Francisco Bermúdez, tomaron el ultimo reducto de los Españoles en Puerto Cabello, el ayuntamiento de La Guaira designó el señor Marcos Moreno como encargado de la festividad, entre las bebidas que se adquirieron para el banquete encontramos: 5 cajas de vino, 4 cajas de champaña, 6 botellas de moscatel dulce, 4 cajas de moscatel tinto, 7 cajas de aguardiente de España, 4 botellas de ron, 1 caja de licor amphoux y 2 caja de cervezas.[4]
Observándose de esta manera el consuno de cerveza era relativamente reducido en las fiestas, si se compara con el de hoy en día. La razón es muy sencilla, y es que para la época la cerveza es una bebida importada y relativamente cara.
En esta desfavorable coyuntura, con una agricultura arruinada, como consecuencia de los hechos anteriores, un intercambio comercial inestable y el peso de la deuda de la guerra, Venezuela legó a 1830, año en que se separó definitivamente de la Gran Colombia. Eran épocas poco propicias para el establecimiento de industrias, era casi un milagro que la nacionalidad sobreviviera de las ruinas en que estuvo inmerso. En está época Venezuela siguió recibiendo, junto con otros productos, cerveza importada de Inglaterra, y desde 1831 a 1836 entraron al mercado venezolano cerveza inglesa por un valor de 4,804 libras esterlinas, según documento británico del Foreign oficce, estudiado por la historiadora Lola Vetencourt.
Apreciamos así nuevamente que la cerveza de importación era casi un artículo de lujo, y que se consumía en festividades muy extraordinarias.
LA PRIMERA CERVECERIA DE ESTILO EUROPEO EN VENEZUELA
Colonia Tovar:
En el gobierno reformista de Carlos III, sus ministros fueron partidarios de las libertades comerciales y en 1778 dictaron el reglamento del libre comercio, con la idea de incentivar el intercambio comercial entre los distintos lugares del imperio Español. En este reglamento, entre otras mercancías, figuraba la cerveza producida en la Península como exenta de pagar todos los derechos y prohibida la extranjera.
Este libre comercio, aunque retardado llegó a Venezuela, cuando se disolvió la Compañía Guipuzcoana en 1785. Para esa fecha, se encontró una lista de las introducciones de España y sus dominios y del extranjero, donde encontramos dos barricas de cervezas de España. Lo que nos hace concluir que la cerveza consumida en Venezuela durante la época colonial, aunque pudo proceder de otra parte, era Española.
CONSUMO DE LA CERVEZA EN VENEZUELA
En los primeros año del siglo XIX siguieron predominando, como era de suponer, las mercancías peninsulares, pero también se encontraban el los almacenes y bodegas venezolanos algunos artículos de procedencia extranjera. Entre las mercancías de los establecimientos caraqueños podían encontrarse algunas cervezas de procedencia hispánica o extranjera.
En trabajo históricos más recientes el historiador Manuel Lucena reafirma lo que se le ha venido sustentando acerca de la libertad comercial caraqueña en las vísperas del movimiento emancipador, ya que el comercio venezolano, “... Se realizaba a unos niveles de auténtica libertad comercial, que tenía la menor semejanza con el que se ejercía 14 años antes, cuando terminó el sistema propiamente colonial...”[3]
Esta situación económica floreciente tuvo su parte negativa, ya que la estructura venezolana estuvo sujeta a varios factores que conspiraron en su contra. En lo que podemos tener presente la incomunicación terrestre que condenó el tráfico mercantil al comercio de cabotaje.
Durante todo el siglo XIX existieron caminos de bestias, lo que dificultaba el intercambio comercial. Pero sin embargo a finales del siglo XIX se despegó la industria cervecera, la infraestructura de comunicaciones no había progresado mucho, pero los productos de la industria cervecera se transportaron en embarcaciones y recuas de bestias. Transportando en barco el grueso del producto desde el puerto de Maracaibo se utilizó el lago y algunos ríos navegables que desembocan en su cuenca. Por el Orinoco, el tramo de mayor tráfico apenas legaba hasta el Puerto de Angostura. (hoy Ciudad Bolívar).
Otro golpe mortal que tuvo la economía venezolana en la época fue la Guerra de Independencia. Ya que sus campos fueron desbastados por la guerra, el terremoto, los saqueos de la tropa, la ausencia de mano de obra, los secuestros de bienes, el ausentismo de los propietarios, las sequías y las epidemias.
No obstante, durante la guerra de Independencia, el intercambio comercial, aunque disminuyó notablemente por estas circunstancias, se siguió realizando; según la gaceta de Caracas del jueves 7 de abril de 1814, en lo que apareció publicado un boletín del ejercito Libertador celebrando las victorias militares de los patriotas sobre las tropas de Boves.
En esta gaceta se reseño un movimiento portuario de La Guaira en marzo 1814. En donde se refleja que llegaron al puerto aparte de pequeñas embarcaciones venezolanas con productos criollos como: cacao, cazabe, plátanos, maíz, sal. Etc. También llegaron los barcos ingleses y uno sueco procedentes de las Islas de Saint Thomás y san Bartolomé, entre la mercancía que traían se encontraban loza y cerveza.
Estas islas funcionaron durante esta época como depósitos ingleses, es por ello que se presume que una de las pocas cervezas que se pudieron vender en las bodegas caraqueñas fueron inglesas.
Son muy escasas las fuentes en que aparecen reseñado el consumo de cerveza en Venezuela, a comienzos del siglo XIX. Aunque hemos encontrados algunas noticias que nos permiten afirmar que, a pesar de no existir una industria cervecera instalada en estos territorios, podemos pensar que había una elaboración rudimentaria artesanal en pequeña escala de una bebida parecida a la cerveza, ya que encontramos demanda y consumo de cerveza que venía de tiempo atrás, indudablemente también hay que mencionar la cerveza importada.
En estos años las autoridades republicanas organizaron unas festividades llamadas banquetes populares, el cual fue organizado por la municipalidad y pueblo de la guaira en 1823, para agasajar a los batallones de Anzoátegui y lancero que comandados por los generales José Antonio Pez, Santiago Mariño y José Francisco Bermúdez, tomaron el ultimo reducto de los Españoles en Puerto Cabello, el ayuntamiento de La Guaira designó el señor Marcos Moreno como encargado de la festividad, entre las bebidas que se adquirieron para el banquete encontramos: 5 cajas de vino, 4 cajas de champaña, 6 botellas de moscatel dulce, 4 cajas de moscatel tinto, 7 cajas de aguardiente de España, 4 botellas de ron, 1 caja de licor amphoux y 2 caja de cervezas.[4]
Observándose de esta manera el consuno de cerveza era relativamente reducido en las fiestas, si se compara con el de hoy en día. La razón es muy sencilla, y es que para la época la cerveza es una bebida importada y relativamente cara.
En esta desfavorable coyuntura, con una agricultura arruinada, como consecuencia de los hechos anteriores, un intercambio comercial inestable y el peso de la deuda de la guerra, Venezuela legó a 1830, año en que se separó definitivamente de la Gran Colombia. Eran épocas poco propicias para el establecimiento de industrias, era casi un milagro que la nacionalidad sobreviviera de las ruinas en que estuvo inmerso. En está época Venezuela siguió recibiendo, junto con otros productos, cerveza importada de Inglaterra, y desde 1831 a 1836 entraron al mercado venezolano cerveza inglesa por un valor de 4,804 libras esterlinas, según documento británico del Foreign oficce, estudiado por la historiadora Lola Vetencourt.
Apreciamos así nuevamente que la cerveza de importación era casi un artículo de lujo, y que se consumía en festividades muy extraordinarias.
LA PRIMERA CERVECERIA DE ESTILO EUROPEO EN VENEZUELA
Colonia Tovar:
En Venezuela, como en el resto de los países de América latina, los orígenes de la industria cervecera estuvieron fuertemente vinculados a la presencia de extranjeros en su territorio.
La reglamentación comercial Española protegió la industria cervecera peninsular, lo que parece indicar que las empresas cerveceras llegaron a estos territorios junto con la inmigración extranjera. Durante la época colonial estuvo severamente prohibido y sobre todo el comercio extranjero en las provincias hispanoamericanas.
En lo que se refiere a Venezuela, después de la desafortunada experiencia de la gobernación de Welser, en los años iniciales del proceso de conquista (1528-1546), cuando el emperador Carlos V entregó a estos financistas alemanes, la Capitanía general de Venezuela, no se registro una presencia activa de agentes extranjeros al menos de una forma legal.
Esta posición fue cambiando progresivamente hacia una mayor apertura en las postrimerías del período colonial y de manera radical al comenzar el régimen republicano.
Los dirigentes de la nacionalidad recién constituida tuvieron que enfrentar los problemas derivados de la guerra. La nueva consigna era: “Gobernar es poblar”. Varios fueron los proyectos para atraer emigrantes.
Venezuela no pudo asentar a los inmigrantes que necesitaba, y la mayoría de los proyectos fracasaron. Las causas que más se pudieron evidenciar fueron: la pobreza de la tierra, la desadaptación de inmigrantes al clima, su falta de conocimiento en el manejo de la agricultura tropical, la inexistencia de buenas vías de comunicación y la inexperiencia de os gobiernos venezolanos para manejar el proceso inmigratorio. Los canarios fueron los que mejor se adaptaron y los alemanes de la Colonia Tovar, quienes vivieron aislados en su montaña durante varios años y se quedaron definitivamente, pasando a ser otros venezolanos. Fueron precisamente estos extranjeros y muy específicamente los alemanes, los que propiciaron el consumo y la producción de cerveza en Venezuela.
La emigración Alemana organizada por Agustin Codazzi y Alejandro Benitz, auspiciada por el gobierno venezolano, con el objeto de trasladar inmigrantes a Venezuela y fundar una población que lleva el nombre de Colonia Tovar, tiene hoy 146 años de fundada.
Puntualizando los hechos históricos fundamentales de la Colonia Tovar, podemos decir que fue el único de todos los proyectos pobladores auspiciado por el gobierno venezolano en el siglo XIX que subsiste hoy día.
El acierto parcial de esta colonia tiene su explicación en varios fundamentos. En primer lugar, debemos tener presente que la planificación estuvo en manos de Agustín Codazzi, Italiano y prócer de nuestra independencia. Concluida la independencia el gobierno le encargo hacer los levantamientos topográficos con lo que editó en París el primer Atlas físico y político de Venezuela en 1840.
Luego Codazzi recibió un oficio del Ministro del Interior Ángel Quintero, fechado el 17 de septiembre de 1840, en donde le solicitó información sobre el lugar más apropiado para establecer una colonia de inmigrantes, al cual Codazzi respondió que redactaría un informe, cuando regresara a Venezuela.
Codazzi y Benitz discutieron en París la idea; enamorados del proyecto, llegaron a La Guaira en agosto de 1841. Exploraron el terreno y decidieron el lugar exacto donde debía establecerse el poblado. Unas montañas en el hoy estado Aragua, que pertenecían a Don Martín Tovar, rico terrateniente venezolano, que también se entusiasmo de poblar a su país con inmigrantes industriosos, por ello cedió sus tierras y se convirtió en protector de la colonia hasta su muerte; los colonos de las tierras en honor a su primer protector, decidieron llamar al poblado la Colonia Tovar.
Los primeros emigrantes procedían fundamentalmente del ducado de Baden, región donde habían nacido Alexander Benitz, a quien le acompañaron en esta empresa en esta empresa sus hermanos Teodoro y Karolina. Estos últimos años precisamente quienes iniciaron la fabricación de la cerveza en Venezuela y fundaron la primera cervecería de estilo europeo en la Colonia Tovar.
El Proyecto Cervecero De La Colonia Tovar
La intención de establecer una cervecería en la Colonia Tovar surgió junto con la planificación del asentamiento. Así lo pensó Agustín Codazzi en 1840, cuando realizaba los preparativos para trasladar los emigrantes de Alemania a Venezuela. Pesó en las bondades del clima venezolano y decía que"... los frutos de aquella regiones... alemanas... encuentran aquí una temperatura análoga y una vegetación vigorosa que hacen eficaces nuestra tierras para la producción de plantas de cereales... además la cebada les proporciona aquí como allá excelente cerveza..." [5]
El 6 de abril de 1843, llegó a la Guaira el barco con los primeros colonos... "Los alemanes trajeron la semilla de cebada para forraje de los animales y también par la elaboración de cerveza y pan y diversas semillas frutales". [6]
Los proyectos se pusieron en practica de inmediato y el 8 de agosto de 1843, se publicó el primer boletín de la Colonia Tovar. "... la cebada tiene cuatro pies, toda espigada". Al recoger la cosecha los colonos tenían la intención de elaborar pan y cerveza.
Para enero de 1845, la situación había cambiado, se perdió la cosecha de trigo, porque le atacó una enfermedad. La producción de cerveza siempre ha estado ligada íntimamente a la producción de la cebada, ya que ha sido el cereal más resistente a las enfermedades que el trigo.
Por la perdida de la cosecha los colonos se aferraron a la cebada y con ilusión escribieron en su periódico el 1 de enero de 1845 "... la cebada será pues su siembra principal y con ello no sólo harán el pan y tendrán la bebida y licores fermentados, sino también lo demás necesario de la vida, pues el sobrante lo venderán a su jefe el cuál ya esta echando los cimientos de un gran establecimiento de cerveza puede darla tan barata que puede llegar hacer una bebida popular que reemplazará en parte y con ventaja a licores fermentados que se venden en las pulperías de los valles de la capital".
Los cimientos de la cervecería se comenzaron a levantar a finales de 1844, esta construcción no se había concluido por lo menos para el 1 de febrero de 1845. Codazzi escribió una carta a Benitz en la que daba instrucciones sobre los trabajos que debían adelantarse en la colonia. La carta decía lo siguiente: "... espero que Alfredo apesarará la construcción de mi casa... porque después debemos ocuparnos del molino y la fábrica de cerveza... es preciso que Muller haga algunos barriles de cerveza para dar a los que pasan a ver la colonia, pero que procure que no tenga mal olor del barril... porque debemos dar cosa buena y no mala para no desacreditar la fabrica.
Notándose la preocupación de Codazzi por el proyecto cervecero y la calidad del producto. Se dice que los hermanos Benitz, con Gerge Muller, fueron los que se dedicaron de lleno a la elaboración de la cerveza en la Colonia Tovar (aunque no se encuentre documentos que lo certifiquen)
En 1849 con mucho optimismo se proyectó establecer en Caracas un depósito de los productos de esta industria nueva en el país. El cual no prosperó por distintas circunstancias, siendo lo que tuvo mayor relevancia que fue la imposibilidad de sacar la producción de cerveza de la colonia debido a que la comunicación terrestre era imposible. En tal sentido debemos resaltar que el camino a Caracas empezó a construirse en los años 50 del presente siglo y se concluyó en 1963. Hasta entonces la única vía de comunicación de los habitantes de la Colonia Tovar con el resto del país eran las pendiente muy inclinadas que llegaban a la victoria. De modo que aunque se produjera una excelente cerveza era imposible llevarla al mercado.
INDUSTRIAS CERVECERAS EN VENEZUELA
La Cervecería Nacional:
Los orígenes de lo que se puede llamar industria cervecera venezolana, se remontan al año 1887. cuando el Gobierno Nacional otorgo a uno de los pioneros de las empresas venezolanas, Antonio Mosquera, la concesión para la instalación de una fabrica de cerveza y la exención de derechos arancelarios y municipales por un lapso de diez años.
La fábrica que se instaló fue el comienzo de la cervecería nacional. Mosquera hijo comenzó sus estudios de química y en uno de sus experimentos descubrió que con los fermentos aislados del guarapo podía hacerse una cerveza de buena calidad. Eliminando la necesidad de la refrigeración, procedimiento de un costo muy elevado en Venezuela para la época; cabe destacar que la cervecería venezolana fue la primera que utilizo la refrigeración para la conservación de los fermentos. Colocándose este como uno de los factores determinantes de que la cervecería venezolana desapareciera del mercado.
Con su proyecto de fermentación en los climas tropicales José Mosquera hijo se trasladó a Europa y cuando regreso a Caracas dio principio a los trabajos de instalación de una fabrica de cerveza. Solicito al ministerio de fomento exención de derechos arancelarios para la importación de cebada la cual fue concebida el 9 de enero de 1888, y meses después logro una exención similar para la importación de la infraestructura de la cervecería la cual se le otorgo el 25 de octubre de 1888, para importar por el puerto de La Guaira los equipos y utensilios necesarios.
La fabrica de Cerveza instalada en Caracas por la Sociedad Mercantil Mosquera hijo y Compañía se inauguró oficialmente el sábado 3 de agosto de 1889. este hecho de gran relevancia en la historia de nuestra industria, marco definitivamente el punto de partida de la industria Cervecera Nacional, ya que la producción de cerveza quedo firmemente establecida. Por otra parte la inauguración de la cervecería tuvo un especial significación en la sociedad caraqueña.
José A. Mosquera hijo decidió ampliar su empresa y con estas intenciones solicitó nuevamente del gobierno nacional exención de impuestos para importar maquinarias y enceres la cual le fue concebida el 8 de noviembre de 1890. la única condición impuesta por el gobierno fue que le medio litro de cerveza no se vendiera a mas de 50 céntimos de bolívar. No obstante el éxito alcanzado, las ganancias no le proporcionaron a José A. Mosquera la base económica necesaria para emprender la ampliación de su fábrica.
La única salida que encontró Mosquera hijo y Cía. A la necesidad de ampliar su fabrica fue la de buscar nuevos socios capitalistas. Se realizo una reunión en Caracas el 25 de Marzo de 1893 a la que asistieron el presidente de la republica Joaquín Crespo y otros empresarios de la economía del país para esa época, todos ellos se convirtieron en accionistas de la compañía cervecera nacional. Con su participación el 20 de Abril de 1893 nació la decana de las industrias cerveceras venezolanas, La cervecería nacional, la cual se regia bajo los estatutos asentados en el documento fundacional.
El nuevo establecimiento industrial estaba dividido en varios sectores y contaba con las maquinarias mas modernas, dispuestas en varias salas. Al mes siguiente de reestructurada, los diarios publicaron la buena acogida que tuvo la cerveza producida por la Cervecería Nacional.
El 20 de Enero de 1895 se celebró un contrato con el ministerio de fomento en el cual se lograron algunas protecciones oficiales a las que tanto aspiraba la Cervecería Nacional.
En el siglo XX la Cervecería Nacional, con la intención de aunar esfuerzos y contrarrestar a la competencia, tendió a propiciar la unificación de plantas productoras.
A finales de 1923 uno de los accionistas presenta un proyecto para la unificación de la Cervecería Nacional y la Cervecería de Maiquetía, e cual fue acogido y recomendado por la cámara de Comercio de Caracas, finalmente esta propuesta de unificación no se llevo a cabo.
En Abril de 1925 se constituyo la Cervecería de Caracas y en agosto de ese mismo año el Dr. Lorenzo Mendoza presidente para esta época de la Cervecería Nacional vende esta empresa a la Cervecería Caracas.
Cervecería Puerto Cabello:
En Septiembre de 1894 comenzó la historia de la industria cervecera en puerto cabello, cuando el comerciante Agustín Hellmund solicito al concejo municipal del distrito de puerto cabello permiso y protección para instalar una cervecería en la ciudad; tres años después quedo oficialmente inaugurada la planta productora de cerveza.
Un año después de fundada, Hellmund busco la participación de inversionistas alemanes, por lo que constituyo una empresa en Hamburgo, la cual paso a ser la propietaria de la Cervecería de Puerto cabello y Valencia, hasta su fusión con la Cervecería Nacional en 1900.
La planta productora de Puerto cabello funciono hasta principios del siglo XX, cuando Cervecería Nacional, decide cerrar la Cervecería de Puerto Cabello.
Cervecería De Maracaibo
De todas las cervecerías que se fundaron en el occidente del país durante el siglo XIX, la cervecería de Maracaibo fue la única que se mantuvo, la cual fue registrada oficialmente el 7 de mayo de 1896 y tuvo una vida independiente hasta 1929, cuando se fusiono con la cervecería Zulia y paso a denominarse Cervecerías Unidas Zulia y Maracaibo.
En 1945 cambia nuevamente de nombre acortándose por el de Cervecería Zulia. Por ultimo, en 1955 paso a incorporarse junto con la cervecería venezolana de Maiquetía y la de caracas en la razón social Cervecera Nacional, empresa que aun existe en la actualidad.
Cervecería Venezolana De Maiquetía
Fue fundada el 28 de Febrero de 1912, el domicilio social estaba situado en Caracas, y el lugar de la fabrica en la población de Maiquetía. La mayoría del capital inicial era venezolano.
Dos años mas tarde la cervecería estaba produciendo cervezas de diferentes tipos.
En Agosto de 1925 suscribe un contrato con la recién fundada Cervecería de Caracas, las cuales permanecieron ligadas hasta su unificación definitiva en una sola empresa y posteriormente entre ambas adquieren la Cervecería Nacional.
Cervecería De Caracas
Es la continuación de la Cervecería Nacional en sus mismas instalaciones; su nacimiento legal fue el 24 de Abril de 1925.
En Agosto de 1926 la Cervecería de Caracas adquiere la totalidad de las acciones de la Cervecería Venezolana de Maiquetía
Cervecería Polar
El acta constitutiva, se firma en Caracas el 13 de Marzo de 1941 y se registra el día siguiente, desde sus comienzos y hasta hoy, la excelente elaboración y el mas riguroso control, convirtieron a polar en : Primera en calidad y primera en ventas.
FUENTES:
MOLINA, Juan. Historia de la Cerveza en Venezuela. Revista Polarizada. 1996.
LUCENA, Manuel. Vísperas de la Independencia Americana. Caracas, Madrid editorial ALHAMBRA. 1986, p.183.
LOVERA, José Rafael. Historia de la Alimentación en Venezuela. Caracas. Monte Avila Editores. 1988, p.69.
Revista de notas Polarizadas. Al Servicio de la Familia Polar. Año 20 No. 217 julio – agosto – septiembre. 1989.
JAHN, Alfredo. Documentos para la Historia de la Colonia Tovar. La Asociación Cultural Humboldt. 1971.
DUPOUY, Walter. Analogías entre la Colonia Tovar. Venezuela y la Colonia del Pozuzo en el Perú. Boletín de la Asociación Cultural Humboldt. Caracas No. 4. 1960 pp.91-116.
[1] KAMEN, Henry. La Guerra de la Sucesión en España, Madrid. 1974
[2] ARCHIVO DEL REGISTRO PRINCIPAL DE CARACAS. Escribanías 1595.
[3] LUCENA, Manuel: Vísperas de la Independencia Americana, Caracas, Madrid editorial ALAMBRA. 1986.
[4] LOVERA, José Rafael: Historia de la Alimentación en Venezuela. Caracas. 1988.
[5] JAHN, Alfredo. Documentos para la Historia de la Colonia Tovar. 1971
[6]DUPOUY, Walter: Analogías entre la Colonia Tovar : Venezuela y la Colonia del Pozuzo en el Perú. Boletín de la Asociación Cultural del Humbolt. Caracas. 1960.
No hay comentarios:
Publicar un comentario