Una pagina dedicada a promover la investigación desde el ámbito social, regional y local,a partir de experiencias de investigación que construyen especialmente los Profesores y alumnos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto Pedagógico de Miranda "José Manuel Siso Martinez". Donde todos pueden mostrar su talento y compartirlo con el resto de los cibernautas.
viernes, 5 de marzo de 2010
ANÁLISIS Y CRÍTICA A UNA OBRA HISTORIOGRÁFICA SOBRE:RÓMULO BETANCOURT Y EL PARTIDO DEL PUEBLO (1937- 1941) de ARTURO SOSA ABASCAL
Por: Zairuby Nieves
IPMJMSM/UPEL-Miranda
Resumen
El libro estudiado es una obra del autor Arturo Sosa Abascal llamada Rómulo Betancourt y el partido del pueblo (1937-1941), en este libro se encontrara todo lo relacionado con el partido del pueblo PDN el partido democrático nacional que un partido formado bajo la clandestinidad de algunos de sus actores; los autores del partido son: Rómulo Betancourt, Eleazar López Contreras, Valmore Rodríguez, Juan Bautista Fuenmayor, José Rafael Gabaldon, Raúl Leoni, Luís jerónimo Pietro, Inocencio Palacios, Albano Mibelli, Alejandro Oropeza Castillo, Diógenes Escalante, Gonzalo Barrios, Isaías Medina Angarita, entre otros. El partido democrático nacional se define como un partido popular no clasista porque convoca a formar parte del movimiento social y del partido político capaz de organizar y dirigir esos amplios sectores que intuían la necesidad de que la sociedad venezolana de asentarse sobre bases de democracia y de justicia social.
El objetivo del partido era aflorar a la vida legal estaba presente desde inicio de la organización y se estableció una estrategia política para lograr. Su vida tiene raíces y tradición, historia y grupal, antes del 14 de febrero de 1937 y a su vez, es semilla que germina en otros árboles y frutos, después del 21 de julio. El proceso de gestación y organización del partido democrática nacional (PDN), se produce en medio de un escenario nacional e internacional cuyas características permiten entender mejor las decisiones tomadas por los actores en escena. El legado inmediato es acción democrática. El PDN desaparece para que aparezca Acción Democrática.
Descriptores: partido, partido democrático nacional, clandestinidad, popular, clarista, legal, acción democrática.
INTRODUCCIÓN
El trabajo a continuación esta estructurado por los exigidos sobre, la comprobación de lectura del análisis y critica a una obra historiográfica, que corresponde al titulo del ensayo y critica histórica sobre “Rómulo Betancourt y el partido del pueblo (1937-1941), del autor Arturo Sosa Abascal un economista venezolano; donde se define el partido del pueblo PDN, como la organización política que unifica a los venezolanos interesados en la implantación de un régimen auténticamente democrático, que garantice la libertad de nuestro pueblo y la independencia nacional de toda intromisión extrajera lo cual el pueblo era quien debía asumir el poder político para construir una Venezuela nacionalista y democrática.
Seguidamente, en el trabajo conseguiremos historia de la obra contextualizada, donde se explica que es partido PDN como actúa por medio de la clandestinidad, que estaba ocurriendo en Venezuela para 1937-1941, en la gestación del partido para este año estaba gobernado Eleazar López Contreras, y para cundo el autor escribió el libro en el año 2001 estaba en el mandato el actual presidente Hugo Chávez frías.
También, la estructura y contenido inmersa en la investigación se coloca como esta estructurado el libro todo el índice, introducción los 10 capítulos, bibliografías, fuentes, anexos entre otros.
Del mismo modo, las ideas principales por cada uno de los capitulo, se desprende la idea principal y se explica la misma.
Después, la fundamentación teórica a que corriente de pensamiento se inclina el autor del libro.
Por otra parte, la historia que maneja el autor donde comenta que la historia debe ser estudiada y comprendida para no cometer los mismos errores del pasado.
La sustentación documental también se encontrara, ya que se extrajo del libro o lectura, los diferentes autores y lo que ellos explicaban y citaban.
Se tomaron fuentes biohemerograficas para apoyar el estudio de la obra, lo cual se extrajo información relacionados con el tema de estudio.
Para concluir, el libro que se presento es de gran importancia, debido a que fundamento como un partido puede sobrevivir y desarrollarse por medio de la clandestinidad y de cómo sus actores podía trabajar disciplinadamente en el partido siendo ilegal.
El PDN, es un partido nacional que convoca a todo el pueblo a unirse a esta tarea del progreso, un partido que nace con vocación del poder, es decir, que se organiza con el propósito de convertirse en gobierno y utilizo los recursos del estado para hacer realidad los deseos del pueblo venezolano.
Titulo: Ensayo y Critica Histórica Sobre: Rómulo Betancourt y el Partido del Pueblo
(1937- 1941).
Del Autor: Arturo sosa Abascal.
I. Historia de la obra (contextualizada).
Se trata del libro que trata de Rómulo Betancourt y el partido el pueblo (1937- 1941) se contextualiza la vida del partido democrático nacional donde se gesta el 14 de febrero de 1937 y el 21 de julio de 1941, su existencia tiene raíces y tradición, historia personal y grupal, antes del 14 de febrero de 1937 y, a su vez, es semilla que germina en otros árboles y frutos, después del 21 de julio de 1941.
Según Abascal (2001) Explico que, “En este estudio se reconstruye la gestación del Partido del Pueblo. De esta manera, se propone, tanto un modo de hacer historia de las ideas políticas en la Venezuela del siglo XX, como una interpretación del periodo venezolano” . Lo que quiere decir el autor es que el de cómo en este trabajo se construye la gestación de un partido y de cómo se logro hacer historia de las políticas en Venezuela en el siglo XX, para comprender la realidad.
Asimismo, es un partido que nació con la necesidad de que el pueblo tenga participación y que también un grupo de personas se unieron para satisfacer esta necesidad entre ellos los siguientes: Rómulo Betancourt, Eleazar López Contreras, Valmore Rodríguez, Juan Bautista Fuenmayor, José Rafael Gabaldon, Raúl Leoni, Luís jerónimo Pietro, Inocencio Palacios, Albano Mibelli, Alejandro Oropeza Castillo, Diógenes Escalante, Gonzalo Barrios, Isaías Medina Angarita, entre otros.
Para Sosa Abascal:
“El partido Democrático Nacional (PDN), nacido el 14 de febrero de 1937, cuando ese nombre deja de pertenecer al partido único de las izquierdas que se intento formar en octubre de 1936 y su legalización fue negada por el gobierno de Eleazar E Contreras, es la forma original del Partido del Pueblo. Al ser legalizado el 21 de julio de 1941, apenas comenzando la presidencia del general Isaías medina angarita, cambia el nombre por Acción Democrática, pero mantiene ese vinculo histórico al seguirse llamando el partido del pueblo”.
Lo que quiere decir, es que se trato que se mantuviera el partido para que el pueblo pudiera ser el protagonista pero cuando Isaías medina angarita de monta en el poder cambia el nombre de Partido Democrático Nacional a acción democrática, pero sierre quedo siendo el partido del pueblo.
Contextualización Histórica
Cabe destacar que después de la muerte de Juan Vicente Gómez, aparece una gama de partidos de la Venezuela moderna, donde para el año 1936-1941 Eleazar López Contreras se encontraba en el poder, la situación del país era catastrófica problemas de educación y salud; analfabetismo, graves epidemias y enfermedades como paludismo, tuberculosis entre otra., los campos estaban semi- abandonados, la industria atrasada y el comercio en ruina, las exportaciones venezolanas bajaron. Según diccionario de la fundación polar “Para el comienzo del gobierno de López Contreras no existían partidos políticos organizados que lo respaldaran ni apoyaran su gestación del gobierno”.
Seguidamente, para el 14 de febrero de 1937 nace el PDV el partido democrático venezolano funcionando clandestinamente, unos de sus actores principales eran Rómulo Betancourt y Jovito Villalba trabajaban en una ardua labor para que el partido saliera adelante el PDV no pudo ser legalizado ni tampoco el PDV que era un disfraz del PDV por ser considerado del gobierno de López Contreras portavoz de las ideas comunistas, la clandestinidad se convirtió en la escuela de organización política para el partido del pueblo.
Asimismo, el partido democrático nacional es una organización partidista cuya novedad consiste en su identidad doctrinal y programática, y en el tipo de organización que la conforma, de manera que significa la profesionalización de la política.
Cabe destacar, que al finalizar la huelga petrolera del Zulia en enero de 1937, en la que los comunistas llevaron el mayor pero el gobierno inicio una fuerte ofensiva contra “las izquierdas” no comunistas, es decir, nacionalista, democráticas y latinoamericanas, frente al gobierno lopecista, nació bajo la clandestinidad pero su principal objetivo era actuar legalmente.
Del mismo modo, el PDV obtuvo vida publica el 29 de julio de 1941, cuando el recién iniciado gobierno de Isaías Medina Angarita Autorizo el funcionamiento legal del Partido Acción Democrática.
Arturo sosa Abascal, escribió el libro de Rómulo Betancourt y el partido del pueblo (1937-1941) lo escribió en el año 2001 en Venezuela , para este año se encuentra en el mandato el actual presidente de la república Hugo Chávez Frías para ese entonces llevaba 3 años en la presidencia en el país estaba ocurriendo cambios y alzamientos, ya que el oficialismo tenia contradicciones con la oposición, debido a que estos consideraban que el país retrocedía a estadios ya superados el 2001 fue muy conflictivo, ya que para este año se produjo el enfrentamiento entre el ejecutivo y la CTV. El año finalizo con un enfrentamiento cada vez mayor entre el gobierno y los medios de comunicación: entre dos fuentes: la del gobierno y la de la oposición en abierta confrontación.
El autor de el libro Arturo Sosa Abascal nació en caracas el 17 de febrero de 1924 y muere en Estados Unidos en Miami el 5 de septiembre de 1996, fue economista, abogado, empresario y banquero venezolano, sus estudios superiores lo hizo en la UCV donde obtuvo el titulo de economista 1945 y doctor en ciencias políticas y sociales en 1947 fue ministro de hacienda muere en Miami.
II. Estructura y contenido (su conformación)
Agradecimientos.
Prólogo.
Introducción
La configuración de Partido Democrático Nacional,
Las fuentes.
El método.
Un trabajo de historia intelectual.
PRIMERA PARTE: EL ESCENARIO Y LOS ACTORES.
Capitulo1. Venezuela y el Contexto Internacional.
A. Persecución y deslindes: febrero de 1937 a abril de 1939.
B. Convivencia y coordinación: abril de 1939 a junio de 1940.
C. Continuismo o avance: junio de 1940 a julio de 1941.
Capitulo 2. Rómulo Betancourt, 1937-1941: vida clandestina y experiencia latinoamericana.
A. Organizando clandestinamente al PDN: febrero de 1937 a abril de 1939.
B. La “convivencia” lleva a la expulsión: abril de 1938 a octubre de 1939.
C. Chile: experiencia latinoamericana: noviembre de 1939 enero de 1941.
D. Vida pedenista pública: febrero a julio de 1941.
Capitulo 3. Deslindarse de los comunistas: conditio sine qua non.
A. El hombre con las ganas de comer.
B. Juntos, pero no revueltos.
SEGUNDA PARTE: EL PARTIDO DEL PUEBLO
Capitulo 4. Ni frente, ni bloque, Ni Partido Único… El PDN.
A. Doctrina.
Capitulo 5. Organización del PDN
A. Organismos del Partido.
B. Decisiones internas
C. Conspirativismo.
Capitulo6. Disciplina, formación y propaganda.
A. Disciplina severa.
B. Para ser revolucionario pedenista
C. Cada pulpero alaba su queso.
Capitulo 7. Conocer A Venezuela.
A. Imagen de los venezolanos.
B. Situación y estratificación social.
C. Un régimen político condescendiente.
D. Estado rentista y botarate.
E. País agropecuario, controlado desde afuera.
Capitulo 8. Programa del Partido del Pueblo.
A. El poder para.
B. Cosecha Petrolera.
Capitulo 9. Estrategia y Táctica.
A. Promover la participación
B. Alianzas y negociaciones.
Capitulo 10. La conexión latinoamericana.
A. la posición internacional del PDN.
B. Indoamérica.
A MANERA DE CONCLUSIÓN: EL PARTIDO DEL PUEBLO Y LA DEMOCRACIA.
La formación del Partido del Pueblo.
La primogenitura.
Un deslinde original.
Representar al pueblo.
Profesionales de la política.
La originalidad de las personas.
La búsqueda de la democratización.
Alternativa al positivismo.
El inmediato post-pedenista.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Primarias.
I. Archivo de Rómulo Betancourt.
II. Artículos de Rómulo Betancourt.
III. Archivo de Juan Bautista Fuenmayor.
IV. Otros Autores.
V. Prensa Escrita.
Fuentes Secundarias.
I. Obras de referencia.
II. Libros, folletos, artículos.
III. Entrevistas.
IV. Tesis inéditas.
ANEXOS.
IDENTIFICACIÓN DE NOMBRES.
Del seudónimo al nombre.
Del nombre al seudónimo.
CRONOLOGÍA.
1936.
1937.
1938.
1939.
1940.
1941.
PRINCIPALES SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS.
III. Ideas Principales.
Capitulo 1. Venezuela y el Contexto Internacional.
Este texto trata del, contexto nacional e internacional lo cual se va evidenciando a medida que se desenvuelve la vida del PDN, en este sentido se muestra todo lo que ocurrio tanto dentro y fuera del pais, y de cómo el partido del pueblo d se desarrollo a través de tres etapas según el autor.
Para Sosa Abascal (2001) fundamenta que:
“la historia del PDN tiene tres etapas: la persecución gubernamental y los deslindes ideológicos (Febrero de 1937 a abril 1939), la convivencia nacional y la coordinación con los comunistas (abril de 1939 a junio de 1940) y la del dilema, entre la sucesión de López Contreras (junio de 1940 a julio de 1941)”.
Lo que fundamenta esta idea principal es que la a) persecución y deslindes: se caracteriza por la persecución policial el aprendizaje de la clandestinidad y los deslindes ideológicos; el otro la convivencia nacional se decide la política de convivencia nacional con el gobierno de Eleazar López Contreras, hasta junio de 1940, cuando las elecciones de ese año, en el horizonte de la sucesión presidencial, concentra la atención en la política interna y la ultima etapa, en esta se trabaja simultáneamente en el intento de mantener y ampliar los espacios democráticos dentro de Venezuela y en formación de una red de partidos nacionalistas, de izquierda democrática en América Latina, cabe destacar, que este primer capitulo ubica al lector en el escenario internacional.
Capitulo 2. Rómulo Betancourt.1937-1941: vida clandestina y Experiencia Latinoamericana.
La vida dentro del PDN de Rómulo Betancourt, no fue fácil debido a que tuvo que huir de persecuciones policiales vivir en lugares distintos para no ser descubierto, escondiéndose para desarrollar el partido de manera clandestina.
Para, Arturo Croce (Citado de Sosa Abascal ,2001) indica que, “la decisión de Betancourt de no acatar orden gubernamental no fue fácil, como tampoco fue soportar la presión de la persecución policial y de la vida clandestina”.
En la vida clandestina de Rómulo Betancourt este asumió muchas responsabilidades desde formar un partido hasta ayudar a su familia, en medio de la clandestinidad leyó mucho, tenia muchas amistades que le informaban todo lo que acontecía, escribió libros sobre economía; la situación económica de Betancourt no era buena y contaba era los que le enviaban de Venezuela; los amigos, familiares compañeros estos le daban mucho apoyo unas de su mano derecha fue su cuñado lo cual lo ayudo cuando le tenia que vender los libros que Betancourt escribía este estaba viviendo en chile llego a Venezuela y estaba refugiado en muchos lugares pero la policía no daban con su paradero.
Sosa Abascal comenta que: “el objetivo de la vida clandestina no era demostrar habilidad para esconderse, sino impulsar la organización del PDN”.
Lo que quiere decir el autor, que la clandestinidad para Rómulo Betancourt no el solo esconderse sino ayudar a las personas que estaban inmersas en el partido a sacarlo adelante y a organizarlo, ya que era un riesgo estar huyendo y ayudando impulsar el partido, pero eso para Betancourt fue una grata experiencia.
Capitulo 3. Deslinde de los comunistas: conditio sine qua non.
Para este capitulo, se explicaba de cómo la separación de dos partidos como el PCV y el PDN, ya que se buscaba la independencia programática, organización y táctica de las dos organizaciones, aunque así se buscaba una colaboración de tipo partidista, es decir que ambos se podían ayudar independientes del partido que sea.
Al respecto, cabe citar a Sosa (2001) que explica, “El PDN como el PCV se disputaban la misma militancia, pequeña y nada fácil de hacerla creer en condiciones de ilegalidad”.
Al pasar de los días la incompatibilidad ideológica y política entre comunistas y pedenistas era mayor, el deslinde practico no podía producirse de golpe y porrazo los comunistas defendían la burocracia las clases altas, en cambio los pedenistas defendían al pueblo obrero, campesinos la rivalidad entre estos dos partidos era grande ya que los dos querían ser conocidos legalmente y ser reconocidos.
Según fuenmayor (citado por Sosa Abascal, 2001) plantea lo siguiente:
“El PCV mantenía su decisión de publicar propaganda propia “creemos que la separación de los dos partidos, la independencia programática, organizativa, y táctica de las dos organizaciones es indispensable, aunque dejando abierta la posibilidad de una colaboración de tipo frentista”.
Cabe destacar, que la separación de estos dos partido PCV y PDN era para un bien común, para que ambos partidos se pudieran a dar a conocer y hacer independientes totalmente.
Capitulo 4 Ni frente, ni bloque ni un partido único el PDN.
Cabe señalar, que el PDN nace con la necesidad de ayudar a todas las personas a participar libremente en los asuntos del pais, y que a su vez también de aquellas personas que querían ejercer el poder político dentro del partido.
Citando a Sosa (2001) explica que:
“El PDN nació del análisis del fracaso del partido único de las izquierdas que llevo ese mismo nombre en 1936 y del deslinde con las propuestas frente popularistas o de bloques políticos, manejadas por las izquierdas especialmente aquellos grupos bajo el influjo directo de la internacional comunista”.
El partido del pueblo es donde todos tienen el derecho a participar y a ser libre, el pueblo participa en la toma de decisiones a través del partido se caracteriza por tener una doctrina, propia no imitaba a ningún otro partido, clara, no bloquea al pueblo con chantajes, y compartidos por sus integrantes, lo que quiere decir, que el partido fue fruto de una interpretación propia de la realidad, después de haberla estudiado por espacio de varios años y así se definía este partido PDN como un partido popular, no- clasista porque convoca a forman parte del movimiento social y del partido el lema de este partido era la democracia que significaba tolerancia, reconocimiento de que la razón no estaba total y absolutamente en un solo individuo, ni en un solo partido, ni en una sola persona, ni en un solo partido, ni en una sola corriente de pensamiento.
Capitulo 5 Organización del PDN
Con respecto a este capitulo, es que el PDN se quería convertir en una organización potente es decir, de orden del partido y llevar orden en todos los asuntos relacionados con el partido y su entorno, debido que trabajaba en la clandestinidad debía llevar mas orden.
Para Sosa (2001) comenta que, “El objetivo principal del PDN en ese momento era el de convertirse en una organización vigorosa”.
El objetivo del partido era convertirse en una organización vigorosa, para ser tener la descripción de sus organismos, los modos de relacionarse entre ellos, los mecanismos de toma de decisiones entre otros.; lo que quiere decir, que la organización responde lógicamente, a la concepción teórica del partido, y va surgiendo a medida que este va creciendo y madurando, ya que debía y tenia que estar organizado para llevar un orden hay una secuencia de lo que se quería buscar y llegar.
El Boletín Nacional (Citado por Abascal, 2001) dice que: “Organización, es pues la palabra de orden del Partido; la tarea central de ese momento”.
Cabe destacar, que el boletín Nacional explicaba que el orden del partido debía tener una secuencia, ya que sin organización no iba a llegar a ningún lado y no se iba a desarrollar en su política.
Capitulo 6 Disciplina, formación y propaganda
Este capitulo explica de cómo el partido debía llevar una disciplina integral, es decir que todos sus militantes debían hacer al pie de la letra todos los estatutos establecidos por el partido y que debían llevar una organización del partido.
Sosa afirma que: “El PDN mantiene una severa disciplina sobre sus militantes, lo cual significaba que todo militante estaba obligado a cumplir, sin discusión, las tareas asignadas en las reuniones de grupo o por los organismos superiores”.
Debido al que el PDN fue formado bajo la clandestinidad se debía tener una disciplina ya que estaba sometido a la ilegalidad y tenían que hacer las cosa con mucha cautela, también los pedenistas tenían que prepararse muy bien leyendo fuente marxistas para comprender lo que se quería llevar a cabo en el partido, asimismo, el PDN que esta en la clandestinidad no puede ligarse a las masas, hacer llegar a ellas sus consignas, si no editar con cierta periodicidad su propaganda. La piedra de tranca para las propagandas era el recurso económico, ya que publicar en periódicos propagandas era muy costoso para esos tiempos.
Para, el boletín Distrital (citado por Abascal 2001) comenta que:
“Un partido como el PDN en el cual, al lado del obrero y empleado de comercio, luchan codo a codo, los estudiantes y los intelectuales, los industriales y los comerciantes, no puede, bajo ningún respecto, imponer una disciplina excesivamente rígida que impida la militancia de vastos sectores sociales incapaces por su mentalidad y situación, de someterse a una disciplina férrea e inflexible.”
El PDN, no podía imponer una disciplina rígida tenia que ser una disciplina que a todos los miembros del partido le conviniera, debido a que si era algo rígido inflexible no era como se dice el partido democrático sino excluyente y dictador, debido a que se iba hacer lo que el partido propusiera no la participación de sus actores.
Capitulo 7 conocer a Venezuela
Se expone en este capitulo, el contenido de una de las formas características del modo de concebir y hacer política del PDN, es decir, que pretende el partido transformar.
Sosa cita que: “Una características de los documentos del partido democrático nacional era introducir sus propuestas ideológica y programáticas por medio de un análisis de la situación del país y de sus raíces históricas”.
Los miembros del partido se impusieron la tarea de estudiar toda la historia de Venezuela, informarse de todo lo que acontecía, analizar lo que ocurría y de la situación que los pedenistas pretendían transformar, tenia que comprender la historia para poder modificar lo que no era correcto, era necesario están involucrado con los acontecimientos del pasado, debido a que era un partido que se estaba gestando y debía ir por el camino correcto, debía ser original y no cometer errores del pasado con el partido si no conocían la historia, el PDN era una organización cuyo objetivo era transformar a Venezuela tenia que partir del conocimiento de su realidad y, con base en el, diseñar su programa.
Según Sosa Abascal, explica:
“La historia es apenas un arsenal de hechos heroicos, bueno para ser saqueado por “oradores de orden” en discursos apologéticos cuando se celebra oficialmente las efemérides patrióticas. Y los que nos gobiernan no demuestran interés en indagar el pasado para evitar la repetición contemporánea de aquellos atropellos pretéritos que produjeron males a la república y desprestigió irredimible a hombres y administraciones”.
De lo anterior descrito, quiere decir que la historia no solo era fechas importantes que ocurrieron, si no la realidad se luchas que tuvieron que vivir hombres del pasado y por eso se debía que indagar las causas profundas de cada una de las etapas y conectarlas dialécticamente.
Capitulo 8 Programa del partido del pueblo
Con el programa del partido del pueblo se buscaba la conquista y el ejercicio del poder, es decir implantar la política a través del partido buscando que todos puedan participar de manera amena y clandestina a través de reglas sustentadas por el partido. Se organiza con el propósito de convertirse en gobierno y utilizar los recursos del estado para ser realidad los deseos del pueblo venezolano.
Sosa (2001) expresa como:
“El PDN era un partido no solo dotado de doctrina sino también de un programa. Buscaba la conquista y el ejercicio del poder no por pura ambición, sino para llevar a la practica el proyecto de país que habían diseñado como expresión concreta de las aspiraciones de las mayorías venezolanas”.
Este partido tenia un programa porque buscaba que todos participaran, que el poder no cayera en un solo individuo, quería la participación del pueblo, igual que, es un partido que nace con vocación de poder, es decir, que se organiza con el propósito de convertirse en gobierno y utilizar los recursos de estado para hacer realidad los deseos del pueblo venezolano esto esta inmerso en el programa del partido. Así el nacimiento del PDN respondió precisamente a la necesidad de lograr la organización de la mayoría para contrarrestar las fuerzas sociales empeñadas en mantener el control del Estado en manos de las minorías latifundistas, bancarias y aliados del capital imperialista.
Capitulo 9 Estrategia y táctica
El partido del pueblo debía utilizar tres herramientas favorables para este, el lenguaje, estrategia y táctica, lo cual el lenguaje era lo esencial para manejar el partido, la estrategia para seguir trabajando bajo la clandestinidad sin ser hallado por la policía y la táctica lo cual era el estilo de la disciplina del partido para llevar el orden deseado.
Para, la carta de Rómulo Betancourt (Citado de Sosa 2001) interpreta que “El lenguaje estrategia y táctica, asociado a las acciones militares y a la política, de izquierda, era usado con naturalidad en los documentos pedenistas, lo cual nos dice también algo de cómo se concebían ellos mismos”.
La estrategia y la táctica eran como iban a alcanzar sus objetivos mediante la clandestinidad; como conquistar el poder también de cómo legalizar el partido y lograr llevar a cabo todas las metas propuestas para ser un partido sin obstáculos ni condiciones. Cabe destacar que también este capitulo describe la estrategia, táctica y política de alianzas del PDN, en la conyuctura del momento que viven como partido clandestino, para alcanzar sus objetivos. A largo plazo, se quiere conquistar el poder; a mediano plazo, la legalización del partido y a corto plazo, ensanchar los espacios de actuación democrática en las condiciones reales que se viven.
Según Sosa Abascal: “Era necesaria una estrategia de conjunto y la necesaria flexibilidad táctica para aprovechar de la mejor manera posible cada una de las situaciones que se fueran presentado”.
Asimismo, era necesaria la estrategia como la táctica, debido a que, eran necesarias para enfrentarse en aquellas situaciones que se les presentaran por eso debían que tener una estrategia ante que ocurriera el hecho y la táctica el estilo de enfrentarse contra la situación.
Capitulo 10 La conexión latinoamericana
Para este capitulo se explica que la posición adecuada ante los acontecimientos mundiales era una dura prueba para un partido en condiciones de clandestinidad, si el PDN creciera, aumentara su fuerza, en la medida que su propia propuesta fuera el apoyo de las fuerzas populares del continente.
Según Sosa Abascal (2001) manifiesta que:
“Para el PDN fue motivo de debate interno y externo. La posición internacional, en una situación de la gravedad y fluidez de la existente, requería no solo ideas claras y manejo de información, sino tino en su evaluación para sostener posiciones que fueran al mismo tiempo consistentes con los principios que guiaban su acción política, y adecuar a los cambios que se producen en la situación”
El partido PDN se definía como un partido nacionalista de izquierda democrática, este partido definiría su nacionalismo latino americano y propusiera la creación de una red de partidos de izquierdas democrática con una forma de organización que superara el internacionalismo proletario de la izquierda comunista, así la propuesta pedenista era promover una alianza entre las naciones latinoamericanas que a su vez negociaran con los estados unidos un pacto de defensa continental por el que se pudiera responder colectivamente a cualquier intento de agresión, una solidaridad que reconoce la total independencia política y organizativa de cada uno de los partidos o movimientos de la red y busca fortalecer sus posiciones nacionales e internacionales a través de la comunicación y la discusión abierta y fraternal. Del mismo modo, este capitulo y esta idea principal comienza exponiendo la posición internacional del PDN frente a la guerra europea y las relaciones con Estados Unidos. La guerra europea, sostenían los pedenistas, es consecuencia de la vocación imperialista del peor enemigo de la humanidad, el nazifascismo. De igual manera, el impacto de la guerra en los países de América Latina aconseja, según el PDN, una política de unidad nacional en cada uno de ellos y dar pasos efectivos hacia su integración.
Para Sosa Abascal dice que:
“Para el PDN fue motivo de debate interno y externo. La posición internacional, en una situación de la gravedad y fluidez de la existencia, requería no solo ideas claras y manejo de información, sino tino en su evaluación para sostener posiciones que fueran al mismo tiempo consistentes con los principios que guiaban su acción política, y adecuados a los cambios que se producen en la situación”
Cabe destacar, que el partido del pueblo se tenia que dar a conocer en el plano internacional, ya que era un partido completo que estaba siendo trabajado bajo la clandestinidad, y era estudiado en muchos otros países, por ejemplo Rómulo Betancourt desde chile manejaba todo lo referente al partido, lo desarrollaba desde ese país, por ente no solo los venezolanos conocían la gestación del partido si no también el plano internacional.
IV. fundamentación teórica
El autor Sosa Abascal pertenecía a la corriente de pensamiento positivista ya que en el mismo libro el coloca su posición de que el propone una filosofía de la historia alternativa no solo al comunismo, sino también al positivismo, ya que cuya vigencia como paradigma ideológico cultural en las primeras décadas del siglo XX en Venezuela, es generalmente admitido.
Cabe destacar que el positivismo a mi parecer esta centrado nada mas en lo que los conceptos y no en la experiencia humana es decir, no esta abierto a otros conocimientos si no enterrados en un mismo conocimiento.
Seguidamente el autor, explica en el libro y hace hincapié al marxismo, ya que el decía que el partido del PDN es tenia una visión marxista leninista porque era un partido de pueblo que buscaba que las personas actuaran participativamente y no a través de un capitalismo, es decir el partido tenia una visión socialista, comunista, ya que no quería ni una burguesía ni liberal, sino revolucionaria capaz de defender los intereses del pueblo que eran contradictorios con los de los latifundista, los de la clientela del imperialismo, los de la alta burocracia y la banca, era marxista el autor a su vez, ya que explicaba que el PDN conformaba la realidad del pueblo: obreros , campesinos , empleados , pequeños comerciantes, pequeños industriales, estudiantes e intelectuales revolucionarios.
V. Idea sobre la “Historia” que maneja el autor.
Cada autor posee su propia concepción de el concepto de historia la cual unos autores difieren de otros, pero en si la historia es una y cada quien la explica de manera clara y entendible.
El autor Arturo Sosa Abascal maneja la historia de la siguiente forma:
“la historia es apenas un arsenal de hechos heroicos, bueno para ser saqueado por “oradores de orden en discurso apologético cuando se celebran oficialmente las efemérides patrióticas. Y los que nos gobiernan no demuestran interés en indagar el pasado para evitar la repetición contemporánea de aquellos atropellos pretéritos que produjeron males a la República y desprestigio irredimible a los hombres y administradores”.
Lo que quiere decir, es que la historia no es solo las fechas, efemérides si no también los hechos que acontecieron en el pasado que debe estudiarse, para después no cometer los mismos errores en la actualidad.
También, dice PDN- Boletín distrital Nº 12, 5 de diciembre de 1939. ArJBF. (Citado por Sosa Abascal, 2001): que la historia no era una sucesión de hechos gloriosos ni una epopeya; era la:
“En realidad, el drama de los hombres impedidos a la lucha por móviles determinados, la historia toda de la república, gira en torno a una disputa por la destrucción del feudalismo manteniendo por ella; la república es ahora la tesis, la oposición de los pequeños propietarios, esclavos y demás oprimidos, es la antitesis”.
De igual manera, la historia se concibe como resultado de las decisiones libremente tomadas por los seres humanos que viven en la sociedad. La historia no se padece, se hace.
VI. sustentación documental y bibliografiíta de la obra (análisis de las fuentes que utilizo el autor).
El autor Arturo sosa Abascal fundamento el libro en las fuentes de el archivo de Rómulo Betancourt, donde coloco citas de las cartas enviadas de Rómulo Betancourt a diversos personaje, es un archivo organizado por el mismo Betancourt guarda en orden cronológico todos los papeles su autor considero importante conservar como memoria histórica y todos estos documentos fueron citados por el autor de este libro.
MANEY, Patrick: (1992) pp. 48-49. Donde explico en esta cita que rooselvett, creía que para la recuperación del gobierno necesita convencerse a los habitantes de las ciudades de mudarse hacia otras zonas menos congestionadas del país.
CABALLERO, M: (1989), pp. 175-187 los comunistas no se propusieron ir más allá de la lucha por la defensa o ampliación del espacio democrático.
VERA Henríquez; (1989), p.137 definía que todo pedenista tenia que tener una visión general de lo que era el marxismo.
El Martillo, Nº 4, agosto de 1938, p.2. Se comenta en este periódico que un demócrata sincero, un pedenista es y debe ser el mejor aliado de los comunistas en la lucha por la liberación total de Venezuela.
SUAREZ, F: (1974) y (1975); CABALLERO, M: (1977); SOSA, L: (1984): SANIN (1984); CARRERAS, D (1994). Comentan que la historia hay que indagarla para no caer en errores y evitar repeticiones del pasado.
A su vez, se consultaron las colecciones de los diarios: Ahora, Panorama, La Esfera, El Universal y el Heraldo donde explica que estaba aconteciendo en esos momentos y Rómulo Betancourt los leía, para ver lo que estaba ocurriendo en Venezuela, cuando el se encontraba en la clandestinidad y argumentaba sus propias condiciones.
También, el autor Sosa utilizo las fuentes del archivo de Juan bautista Fuenmayor, donde poseía documentos referidos al PDN como partido único de izquierdas. De igual manera cito los artículos de prensa de Valmore Rodríguez donde proporcionaba información para entender la formación del pedenista como proceso abierto al dialogo.
Finalmente, en la investigación del autor Sosa se encontró del diario ahora dibujos del MEDO2 se utilizo para ilustrar los comienzos de las partes de los capítulos lo cual estaba vinculando con el capitulo que iba a continuación.
VII. fuentes biohemerograficas consultadas por el participante para apoyar su estudio.
HERNANDEZ, Serafín, historia global de Venezuela. Caracas (Venezuela).Editorial Globe. Tomo 4. 2007, p., 28.
Con esta cita sustente el gobierno de Hugo Chávez frías en el año 2001 sobre la historia de la obra, lo cual extraje las características del gobierno.
HERNANDEZ, Serafín, historia global de Venezuela. Caracas (Venezuela).Editorial Globe. Tomo 3. 2007, p., 309.
Se tomo la cita de este autor para la historia de la obra en el gobierno de 1937-1941 de Eleazar López Contreras su gobierno y características del mismo.
Diccionario de la fundación polar
Del diccionario de la fundación polar extraje para sustentar la lectura sobre los partidos políticos desde el siglo XIX y XX, donde explica como de formaron los partidos, por que necesidad nace y en que gobiernos.
CONCLUSIONES FINALES
El libro que se estudio del autor Arturo Sosa Abascal, quiso mostrar lo que es el surgimiento del Partido del Pueblo el PDN, como un proceso importante en la gestación de su idea, ya que es un partido democrático que acepta las condiciones humanas, donde el autor es el pueblo y que el compromiso de sus actores es darle participación , libertad y que todos tengan los mismos derechos de condiciones, donde era un partido bien fundamentado donde hubo que aprender a actuar con eficacia política desde la vida clandestina ya que, algunos de sus actores estaban fuera del país eran Rómulo Betancourt que desde chile iba construyendo lo relacionado con el partido junto a sus compañeros del partido.
Del mismo modo, el partido nació mediante la clandestinidad pero el objetivo fundamental de los pedenistas era lograr la legalidad del mismo para ser un partido todos son documentos en reglas y poder hacer sus reuniones sin estar escondidos, y no estar refugiados bajo la oscuridad y trabajando clandestinamente para sacarlo adelante.
También, el partido es una escuela de ciudadanos, es decir, de personas responsables disciplinadas y responsables del proceso social dar poder al pueblo, que se que se capacitara para participar mas y mejor en la vida colectiva.
Asimismo, el capitulo 7 me pareció importante, ya que todo pedenista tenia que conocer a Venezuela para ver la realidad y el pasado y de cómo transformar para no cometer los mismos errores en el partido, de conocer a Venezuela surge la necesidad de un partido que agrupe a los estratos sociales reales existentes en el país y no a los que se deducen de las teorías revolucionarias nacidas en otros contextos geográficos y sociales.
Finalmente, el libro es muy importante debido a que esta bien estructurado y explica de manera clara lo que es el partido del pueblo (1937- 1941), donde explica como se hizo el partido mediante la clandestinidad y todo lo que tuvo que vivir Rómulo Betancourt y donde el PDN propone una transición modernizadora en la que la participación popular masiva, desde el comienzo, es tan prioritario como el desarrollo económico.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
Por: Prof. Suzuky Gomez Origen de la posesión La Dolorita 1912 – 1947 La Dolorita es una de las cinco Parroquias del Municipio Sucre, dura...
-
OBRAS PUBLICAS REALIZADAS DURANTE EL SEPTENIO DE ANTONIO GUZMAN BLANCO Por: SANCHEZ CARMEN RIVERO GABRIELA Antonio Guzmán Blanco (1829-189...
-
Por: Sonia Mariani Yoagular Montero CONTEXTO GEOHISTORICO DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA EN EL SIGLO XVII. A mediados del siglo XVII, en algun...
4 comentarios:
"Arturo sosa Abascal, escribió el libro de Rómulo Betancourt y el partido del pueblo (1937-1941) lo escribió en el año 2001 en Venezuela , para este año se encuentra en el mandato el actual presidente de la república Hugo Chávez Frías para ese entonces llevaba 3 años en la presidencia en el país estaba ocurriendo cambios y alzamientos, ya que el oficialismo tenia contradicciones con la oposición, debido a que estos consideraban que el país retrocedía a estadios ya superados el 2001 fue muy conflictivo, ya que para este año se produjo el enfrentamiento entre el ejecutivo y la CTV. El año finalizo con un enfrentamiento cada vez mayor entre el gobierno y los medios de comunicación: entre dos fuentes: la del gobierno y la de la oposición en abierta confrontación.
El autor de el libro Arturo Sosa Abascal nació en caracas el 17 de febrero de 1924 y muere en Estados Unidos en Miami el 5 de septiembre de 1996, fue economista, abogado, empresario y banquero venezolano, sus estudios superiores lo hizo en la UCV donde obtuvo el titulo de economista 1945 y doctor en ciencias políticas y sociales en 1947 fue ministro de hacienda muere en Miami."
ES EVIDENTE QUE UNA PERSONA FALLECIDA EN 1996 NO PUDO HABER ESCRITO UN LIBRO EN 2001.
Señor Fuenmayor,el libro de cierto no fue escrito en el 2001 sino publicado por exlibris. Gracias por su aclaratoria. La Editora del Bloc.
El libro "Rómulo Betancourt y el Partido del Pueblo" no fue escrito por Arturo Sosa Abascal (1924-1996) sino por su hijo, el sacerdote jesuíta Arturo Sosa, actual Rector de la Universidad Católica del Táchira.
http://www.eluniversal.com/noticias/politica/venezolano-arturo-sosa-abascal-nuevo-superior-los-jesuitas_622546
Publicar un comentario