miércoles, 7 de diciembre de 2011

VI ENCUENTRO INTEGRADO EN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA 2012



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NUCLEO DE INVESTIGACIÓN DE EDUCACIÓN, AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA
DOCTORADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL


VI ENCUENTRO INTEGRADO DE EDUCACIÓN, AMBIENTE Y
CALIDAD DE VIDA
CARACAS, 18 AL 22 JUNIO DE 2012

“Hacia el año internacional del cooperativismo”

Introducción:
El Encuentro Integrado de Educación, Ambiente y Calidad de Vida, nació con la creación (registro) de la Línea de Investigación de Educación, Ambiente y Calidad de Vida, como espacio académico para sustentar y apoyar las investigaciones doctorales adscritas al ámbito de la Educación Ambiental en el Instituto Pedagógico de Caracas, en el 2003. Es un encuentro comunicativo para intercambiar conocimientos y experiencias significativas desde los ámbitos del sistema educativo, las organizaciones comunitarias, y en general de los individuos, que participan en la promoción de la Educación Ambiental para el mejoramiento de la calidad de la vida. Hasta el presente se han realizado cinco encuentros de carácter nacional, en los que se han desarrollado ponencias, conferencias y foros sobre los diversos temas educativos ambientales de interés nacional y mundial. A partir de la creación del Doctorado en Educación Ambiental, en el 2008, la organización del evento está a cargo de los estudiantes del doctorado mencionado, con apoyo en los docentes de este postgrado, y representa una opción para que ellos fortalezcan sus competencias como coordinadores y evaluadores de eventos de interés académico, lo cual es parte del perfil del egresado.

Objetivo General:
Promover la difusión de conocimientos y experiencias significativas en el ámbito de la Educación Ambiental como vía para el empoderamiento comunitario hacia la búsqueda del mejoramiento de su calidad de vida.

Presentación:
En el programa se incluyen conferencias, mesas de trabajo y sesiones de intercambio de experiencias comunitarias, cada sesión será presentada por un moderador, se elaborará una relatoría sobre los trabajos que respondan a ese simposio y a partir de un eje integrador se propiciará una discusión socializada que esperamos produzca un intercambio enriquecedor y productivo. La síntesis de cada actividad, constituirá la esencia de la plenaria que realizará en último día del evento.

Temáticas
• Educación ambiental: interdisciplinariedad e integración curricular en espacios de educación formal. Ecologización de la enseñanza.
• Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar.
• Educación ambiental y formación de valores.
• Educación ambiental: universalización de la enseñanza y formación docente.
• Integración de la educación ambiental en el espacio de las universidades.
• Investigación y extensión en educación ambiental.
• Legislación ambiental.
• Educación ambiental: género y equidad ecológica. Derechos humanos ambientales.
• Educación y psicología ambiental.
• Salud ambiental y educación ambiental.
• Ética, filosofía, complejidad ambiental y las visiones del mundo.
• Educación ambiental: arte, sensibilización cultural, estudios patrimoniales e interculturalidad. Prácticas y tradiciones.
• Educación ambiental socio-comunitaria: sociedad civil, participación social, educación popular, políticas públicas, relación escuela-comunidad.
• Educación ambiental y medios masivos de comunicación. El ambiente como noticia, mercado verde, derecho a la información, comunicación y sensibilización pública.
• Educación ambiental, tecnologías de la información y la comunicación. El internet como recurso para educación ambiental.
• Metodología de la investigación aplicada a la educación ambiental: relato de vida, autobiografía ambiental e historia ambiental, construcción de teoría educativa ambiental.
• Educación ambiental y política pública.
• Biotecnología y ambiente. Biodiversidad, energías y ambiente, tecnología limpia.
• Formación y educación ambiental en la gestión empresarial.
• Educación energética para la sostenibilidad. Consumo y producción sostenible.
• La imagen y el audiovisual en la educación ambiental.
• Gestión integral de riesgo.

Envío de ponencia: Correo electrónico: sextoencuentro2012@gmail.com

Modalidades de participación:
- Conferencias o Foros centrales (por invitación del Comité Organizador).
- Ponencia oral sobre Investigaciones (en Mesas de Discusión)
- Ponencias sobre Experiencias Comunitarias Significativas (en Mesas de Trabajo).

Elementos a considerar en la textualización del resumen de la ponencia (máximo 300 palabras)

- Nombre del Evento
- Área Temática
- Título
- Autores (un máximo de tres autores por ponencia), dirección de correo electrónico, institución de procedencia
Contenido del Resumen:
1. Objetivo de la investigación
2. Teoría que sustenta el estudio
3. Síntesis metodológica
4. Resumen de los resultados
5. Conclusión fundamental y recomendación (si aplicase)
6. Palabras Clave.

Elementos a considerar en la textualización del resumen para las mesas de trabajo (Experiencias Comunitarias significativas)

- Nombre del Evento
- Área Temática
- Título
- Autores (un máximo de tres autores por ponencia), dirección de correo electrónico, institución de procedencia
Contenido del reporte de la experiencia comunitaria significativa:
- Breve referencia del contexto a reportar.
- Propósito de las actividades realizadas.
- Describir ¿Cómo se desarrollo la actividad?
- Determinar: lugar y tiempo en el cual se desarrollaron los hechos.
- Resultados ¿qué se logro con la actividad)

Sesión Especial
Mini feria del libro universitario.
Presentación de Libros y Folletos
Los interesados podrán realizar el lanzamiento de sus libros y traer una muestra para compartirla entre los invitados.

Fechas de Interés:
Recepción de ponencias: 17 enero al 30 de Marzo de 2012.
Evaluación de ponencias: 01 de Febrero al 15 de Abril de 2012.
Respuestas y comunicaciones: 15 de febrero al 15 de Mayo de 2012

Preinscripción: Depósito en el banco Banesco, número de cuenta corriente: 01340072570721025810 a nombre de Instituto Pedagógico de Caracas. Los ingresos deben realizarse entre el 16 de mayo y el 05 de junio, posteriormente se deberá enviar el comprobante de pago (digitalizado) al siguiente correo sextoencuentro2012@gmail.com, para confirmar su participación.
Inscripción: se formalizará la semana del evento con la presentación del comprobante bancario (original).
Inversión: Ponentes (inscripción por autor), Profesores UPEL y Estudiantes de Pregrado y Postgrado 1 U.T, Publico en General 2 U.T

Contacto: Instituto Pedagógico de Caracas, edificio de la Biblioteca Central Felipe Guevara Rojas 2° piso, Ofc. del Doctorado en Educación Ambiental, Avenida Páez, El Paraíso, Caracas – Venezuela.
Teléfonos: 005802124519057
Fax: 005802124519057

Red de trabajo:
http://www.facebook.com/groups/242334245829536/

Coordinación general del evento:
Dra. Margarita García Tovar
Coordinadora del Doctorado en Educación Ambiental (UPEL-IPC).
E-mail: profmargarita@gmail.com

Comisión académica:
Profa. Suzuky M. Gómez Castillo (coordinadora)
E-mail: suzukygomez@gmail.com /sextoencuentro2012@gmail.com
Profa. Any Sánchez (UPEL- IPM “JM Siso Martinez”)
Prof. Franklin Núñez (IPC)
Profa. Arismar Marcano (IPC)
Profa. Beatriz Carrera (IPC)
Profa. María De Pablos (IPC)
Profa. Noris Marcano (IPC)
Profa. María Elena Hidalgo (UPEL- IPM “JM Siso Martínez”)
Profa. María Eugenia Piñero (IPC)

Comisión de logística:
Profa. Rafaela Clemente (coordinadora)
E-mail. rafaclementev@gmail.com
Profa. Matilde Castillo (IPC)
Profa. Meyber Del Castillo (IPC)
Prof. Juan Acosta (IPC)
Profa. Yanetti Contreras (IPC)

Comisión de finanzas y tesorería:
Profa. Tomasa Lira (coordinadora)
E-mail: tomasalira@gmail.com
Profa. Alba Carrero (IPC-UNEXPO)
Profa. Yndira Hernández (UPEL-IPR EL MACARO)

Coordinación de difusión:
Prof. Andrés Aguiar (coordinador)
E-mail: andresaguiarz@gmail.com/ viencuentroedcambientedifusion@gmail.com
Profa. Doris Fuentes (IPC)
Profa. Yénniffer Jiménez (IPC)
Profa. Elda Hevia (IPC)
Profa. Amelia Urquiola (Médico adscrita al NIEDAMB, UPEL-Maracay)
Prof. Rubén Amaya (IPC)
Prof. Aníbal Seijas (UPEL-IPR EL MACARO)
Prof. Miguel Benítez (UPEL-IMPM-Trujillo)
Prof. Raúl Álvarez (Universidad de Guayana)
Prof. Carlos Camacho (ULA- Mérida)
Profa. María Eugenia Fuentes (IPC)
Prof. Juan Bautista García (UPEL-Maturín)
Prof. Aramis Latchinian (Universidad de Uruguay).
Profa. Ninoska de Rojas (USA, Nova University)
Profa. Ana Ninoska Rondón (UPEL- IPM “JM Siso Martínez”)
Profa. Gloriant Salas (UPEL-Barquisimeto)
Prof. Freddy Mayora (IPC)

Comisión de Protocolo:
Prof. Jennifer Stekman (coordinadora)
E-mail: jenninas@gmail.com
Profa. Elizabeth Patiño (IPC-UESR)
Profa. María de los Ángeles Antón (IPC)
Profa. Briceida Mora (IPC)
Profa. Carolina Durán (UCV)

Comisión de cultura:
Prof. Yajaira Aguin (coordinadora)
E-mail: yacaguin@hotmail.com
Profa. Leomar Marrero (Bomberos de Miranda-IPC)
Profa. Adán Vivas (IPC)
Profa. Marisela Fernández (UPEL-IPR EL MACARO)
Profa. Yajaira Padrón (IPC)
Profa. Nidia Tabares (IPC)

lunes, 4 de julio de 2011

Teoría de la Acción

Por Suzuky Gomez Castillo

En el siglo XX, se hizo imprescindible el buscar y obtener nuevas herramientas de trabajo, nuevas prácticas, nuevos métodos, nuevas pretensiones, para poder resolver los conflictos educativos que enfrentamos día a día en nuestras instituciones de trabajo, y para ello, hemos iniciado el análisis de nuevas experiencias, destacando la opinión muy valiosa de Chris Argyris y Donald A. Schon, quien nos ofrecen desde su experiencia profesional una reflexión basada que la Práctica Reflexiva desde el estudio de la teoría de la Acción, ella descansa sobre los tipos de conocimiento relevantes para la acción, formado por un conjunto de creencias, valores, estrategias, supuestos o modelos sobre el comportamiento humano intencional de los que se postula una cierta validez general (Picòn Medina: 2001,3). Esta teoría precisa el aprendizaje como el proceso de construcción, prueba y reconstrucción de la teoría de acción que rige o conviene el comportamiento de un ser humano, y señala que hay conductas que tienden a imposibilitar el logro de aprendizajes profundos (Idem). Dimensiones de la Teoría de la Acción.

 La teoría de la acción se sostiene sobre dos dimensiones una de ellas es la Teoría explícita la cual consiste en expresar lo que las personas aseveran creer. Segùn Angyris y Schón, las personas poseen mapas mentales que les sirven actuar en diferentes situaciones. Estos mapas mentales contienen las formas en que se proyectan, se efectúan y se examinan sus acciones. Estos mapas rigen las acciones de las personas, en lugar de las teorías que de manera explícita manifiestan, es decir, “lo que las personas dicen que piensan o dicen no es lo que determina o guía su comportamiento”“ (Shift Happens, 2007). 
Para ejemplificar esta situación observemos las siguientes situaciones; un hombre puede decir “yo amo a mi esposa” y tal vez sea el caso este hombre maltrate o le falte el respeto a su esposa. Al ser confrontado y se la hace notar la incongruencia, seguramente se sorprenda e intente dar una explicación a sus comportamiento “es que como la quiero mucho, busco lo mejor para ella”. Otro ejemplo podría ser un jefe que declara dar independencia, familiaridad o apertura a la crítica de sus personal, aunque solo de palabra desautorizando y sofocando todo esfuerzo conveniente con lo que él pregona. Una respuesta al ser interpelado ante esta escena podría ser que un jefe no debe perder su capacidad como líder, de allí habría que estudiar sus concepciones básicas sobre gerencia y asimismo que etiquetas maneja (Idem). Otra teoría presente es la teoría en uso, la cual evidencia el comportamiento real, lo que se puede inferir de la acción. 
Entre las características que distinguen esta teoría se encuentra que ella orienta el comportamiento actual y tienden a mostrarse como estructuras tacitas y contienen ciertos imaginarios inmersos acerca de uno mismo, de los otros y del ambiente. Son patrones mentales desarrollados en etapas prematuras de la vida de las personas, las cuales tienen el propósito de responder ante contextos amenazantes o con alta carga emocional. Estas teoría es del domino consciente de las personas, por lo tanto no son conscientes entre esta y las teorías manifiestas o explicitas. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de los datos en la teoría de la acción. Las teorías de la acción pretenden comprender las acciones de los miembros de una sociedad. 
Estas teorías oscilan entre diferentes técnicas, entre ellas tenemos los modelos I y II, la escalera de inferencia. El modelo I se caracteriza por ser autoritario, unilateral evita la manifestación de sentimientos, se mantiene en un juego gana-pierde en su relación con los demás y controla la situación, la información y las decisiones. En relación al modelo II, es de visión compartida, desarrolla la capacidad de aprendizajes instrumentales o profundos, utiliza nuevas estrategias, corrige errores sin cuestionar o modificar los valores subyacentes del sistema, acciona para cumplir los objetivos del programa. En su doble recorrido, suscita cambios individuales o colectivos, guía hacia resolución de problemas complejos y realiza cuestionamientos abiertos, sobre creencias y valores. Con relación a la escalera de inferencia esta es una representación esquemática de los pasos mediante los cuales los seres humanos escogen acciones de la interacción y la comprenden, a medida que interpretan la vida cotidiana. Proporciona facilidad al hacer conscientes los procesos del pensamiento para distinguir hechos de inferencias, se apuntala sobre hechos concretos y observables. 
Referencias: 
El Maestro reflexivo, En: Observatorio ciudadano de la educación http://www.observatorio.org/colaboraciones/nava/nava7.html [Consulta: 2011, Junio 09] Shift Happens. (2007). Lo que se dice y lo que hace [Pagina Web en línea] Disponible enhttp://www.abielg.com/blog/?p=28 [Consulta: 2011, Junio 09] 
 Picon Medina, M. (2001). El comportamiento y el cambio en las organizaciones educativas: vías para una investigación educacional crítica. Investigación y Postgrado, 2, (16).

Estudio de Casos

Por Suzuky Gomez Castillo

En la retórica sobre metodología es Coller (2005) un autor experto en el proceso investigación basada en el estudio de casos, convirtiéndose en una referencia indispensable entre quienes utilizan esta metodología. Basándonos en este autor, el estudio de casos es una investigación práctica que estudia un fenómeno contemporáneo en su contexto real, en la que los límites entre el fenómeno y el contexto no son absolutamente evidénciales, y en la que se utilizan distintas fuentes para comprobar su certeza. Debido a esto el estudio de casos es un método de investigación muy utilizado en el análisis de personas, familias, tribus regiones entre otras muestras. Sin embargo, muchos académicos consideran que los casos nos separan de la manera “formal” de en se debe hacer ciencia, ya que éste método se tiende a equiparar con los análisis estadísticos y las grandes muestras. No obstante, los estudios de casos se han considerado un apoyo, debido a la progresiva complejidad de los fenómenos sociológicos, ya que estos requieren de una investigación de carácter exploratorio y comprensivo más allá de la búsqueda de explicaciones causales, y por ello los estudios de casos pueden ser el método de investigación más apropiado.
En este mismo sentido, Mintzberg (1990:109) citado por Sosa Cabrera (2003) señala que “No importa cuál sea el estado del campo, si es nuevo o maduro, toda investigación interesante explora. De hecho, parece que cuanto más profundamente investigamos en este campo de las organizaciones, más complejas descubrimos que son, y más necesitamos recurrir a metodologías de investigación de las denominadas exploratorias en oposición a las consideradas «rigurosas»” (p.2). Por otra parte, esta transformación en la tendencia también se cimienta en el creciente número de publicaciones sobre estudios que se sostienen en esta metodología, primordialmente en las revistas de investigación y de extensión en el área de las ciencias humanas, lo que indica un mayor nivel de apoyo, legitimidad y credibilidad. Asimismo, la aplicación del estudio de casos como herramienta de investigación se ha acrecentado por los esfuerzos ejecutados para disipar las reflexiones equivocadas con respecto a lo mismo. 
De acuerdo a lo ya señalado, son variados los razonamientos que se han considerado para disipar confusiones con relación a los estudios de casos. Existe una imprecisión que debe ser aclarada, esta descansa en confusión del estudio de casos como instrumento de investigación con el estudio de casos como herramienta de enseñanza a través de ella se ha incurrido en algunas ocasiones en negligencias y falta de sistematización y rigor por parte de algunos investigadores. De hecho, cuando el objetivo es la enseñanza, el material que organiza el caso puede ser intencionadamente alterado para ilustrar alguna situación concreta y promover la discusión socializada y el debate, no presentando inclusive una relación completa y exacta de los acontecimientos reales. Sin embargo, el objetivo del manejo de esta táctica en la investigación es necesariamente presentar una relación completa y exacta de la realidad, bajo ningún concepto se deben alterar los datos, por lo que el investigador debe presentar exactamente toda la evidencia aprovechable. Uno de los más importantes prejuicios asociados a los estudios de casos es que sus consideraciones finales no son generalizables estadísticamente. 
Atendiendo a los planteamientos realizados, la intención de esta herramienta de investigación es percibir la interacción entre las distintas partes de un sistema y de las particularidades más importantes del mismo, de manera que este estudio pueda ser aplicado genéricamente. En cuanto al tiempo que debe llevarse se tiene la creencia que los estudios de casos deben llevarse grandes extensiones de tiempo, y tienen como resultado instrumentos muy largos y dificultosos de examinar. Sin embargo, la transcripción de los casos no tiene que adoptar siempre la forma de largas narraciones, ni este tipo de estudios debe forzosamente llevar un tiempo excesivo, ya que no siempre los datos deberán obtenerse mediante observación directa o métodos etnográficos. 
Con relación a la metodología del estudio de casos no es semejante de investigación cualitativa, ya que los estudios de casos pueden apoyarse en cualquier composición de evidencias cuantitativas y cualitativas, incluso, pueden basarse únicamente en evidencias cuantitativas y no tienen que incluir siempre observaciones directas y pormenorizadas como fuente de información. Es por esto que el estudio de casos es una metodología extensa que utiliza técnicas tales como la observación, las entrevistas, los cuestionarios, el análisis de documentos, etc. Por lo tanto, un estudio de casos no será determinado por las técnicas utilizadas sino por su orientación teórica y el énfasis en la comprensión de procesos dentro de sus contextos. Sin embargo, sí es cierto que la complejidad de los fenómenos sociales pretende de diferentes planteamientos y métodos concretos para su estudio y es más frecuente que éstos se centren, preponderantemente, en sus características cualitativas, sobre todo cuando la intención es comprender e interpretar los sucesos integralmente, aunque nada imposibilita que se empleen técnicas estadísticas u otros métodos cuantitativos. 

Referencias: 
Coller, X. (2005). Estudio de Casos. Cuadernos Metodológicos 30. España: Centro de Investigaciones Sociológicas. Sosa Cabrera, S. (2003). La Génesis y el Desarrollo del Cambio Estratégico. El estudio de caso como estrategia de investigación. Universidad de Las Palmas Gran Canarias

Teoría Fundamentada

Por Suzuky Gomez Castillo.

La teoría fundamentada tiene su origen con Glasses y Strauss (1967), estos autores construyen una propuesta que ayudara a desesperar las dudas que se establecen entre la teoría y la investigación empírica. Al apuntalarse teóricamente en el interaccionismo simbólico y en la sociología cualitativa, esto se establecería en una opción entre las teorías funcionalistas y estructuralistas. La teoría fundamentada se concibió en sus como un modo de hacer análisis, en la obra de los sociólogos antes mencionados la propuesta teórica se muestra como una alternativa para crear nuevas proposiciones desde los datos para analizar y no apoyándose en la argumentos de las teorías existentes. Ellos no negaron la existencia de otros métodos de análisis que permitían crear teorías, tanto cualitativas como cuantitativas, pero reflexionaron que su propuesta podría funcionar como una nueva alternativa en el proceso de aproximación a la construcción teórica. 

Asimismo, Fernández (2008) considera que el objetivo central de la teoría fundamentada radica en producir conocimiento útil y valedero a partir del análisis comparativo de la información recaba, luego de ser sistematiza y analizada, en esta propuesta se destaca en la construcción teórica. El método de la teoría fundamentada es el de la comparación constante, que implica, un incesante escrutinio y comparación de la información compilada para ir construyendo una nueva teoría que nos aproxime a la realidad. El método de ésta propuesta favorece al investigador en su proceso de elaborar y comprar nuevas categorías mentales e introducir nociones nuevas, asimismo promueve la oposición y contradicción de supuestos hechos verdades que pudiesen tomarse como extraño al pensamiento tradicional. 
Para Strauss y Corbin (2003), los procedimientos básicos de la teoría fundamentada descansan en la acumulación de datos, la codificación de la información y la reflexión analítica de sobre las notas. Para construir la teoría, es primordial que se descubran, construyan y relacionen las categorías halladas; estas componen el elemento conceptual de la teoría y exponen las relaciones entre ellas y los datos. Los datos se acopian sobre la base del muestreo teórico, el cual, el cual funciona como medio o sistema por el que el científico resuelve con base analítica, que datos buscar y registrar. Es por ello, que el acopio de datos en la investigación se debe regir por una “teoría de diseño emergente” Martínez (1997), ya que estos contextos y medios se pueden ir transformando c en la medida que va surgiendo información nueva.
La teoría Fundamentada, instaura la diferencia entre la teoría formal y la teoría sustantiva, enfatizando en la teoría sustantiva. La cual según Glasser y Strauss (Ob. Cit.) es caracterizada así: la teoría sustantiva está relacionada con la interacción permanente que el investigador logra en el proceso de recolección de datos; de los cuales pueden ir surgiendo nuevas hipótesis para ser verificadas. En tal sentido, esta teoría es el resultado del procesamiento sistemático de los datos de campo (mediante procesos de codificación y categorización) (s/p). Mientras que la teoría formal se equipara con el estilo de recolección de datos y el análisis teórico, por medio del cual se hace viable la construcción de hipótesis y se confronta asiduamente con la teoría de los datos que van brotando de la indagación.
  Muestreo Teórico: El científico comienza con la selección de varios casos que pueden compararse y contrastarse. Éstos son escogidos por su posible relevancia en el plano teórico que se intenta estudiar. En las primeras fases de la recolección y análisis de datos, se escogen casos por sus semejanzas. A continuación, se prefieren por sus diferencias. Se recomiendan este proceso denominado minimización – maximización de las diferencias entre los casos seleccionados, por su utilidad en la producción de teoría. Las semejanzas admiten la identificación de una categoría, el boceto de sus propiedades y la descripción de sus condiciones de aparición. Las diferencias entre los casos seleccionados hacen posible la elaboración de las propiedades de las categorías, la determinación de sus subvariantes y la delimitación de sus alcances (Glasser y Strauss, ídem). 
Saturación Teórica: la estrategia metodológica aplicada para desarrollar la teoría fundamentada es el Método de Comparación Constante (MCC), este aproxima a los investigadores a la posibilidad de comprobación, sin aislarlos del objetivo central que es la generación de teoría. Valles (1997) se relata sobre este aspecto que “En el MCC, no hay un intento de verificar la universalidad ni la prueba de causas sugeridas u otras propiedades. Y al no haber prueba, este procedimiento únicamente requiere la saturación de la información. El objetivo no es tanto la verificación como la generación de teoría”. Sin embargo, Creswell (1998) expresa, que la forma para conseguir información en la teoría fundamentada, cuyo fin es la obtención de datos atañe al método de comparación constante, el es un proceso en zigzag, que consiste en ir al campo de observación para adquirir datos, analizarlos, ir nuevamente al campo, obtener datos y analizarlos, etc. Se irá al campo tantas veces como sea necesario hasta que la categoría de información sea considerada como saturada. 
Elementos Básicos de la Teoría Fundamentada: los Conceptos, las categorías y las proposiciones son, respectivamente, los aspectos físico-manipulativo y conceptual de una misma actividad, a las que, sin distinción suelen referirse algunos autores con una u otra designación. Los Conceptos: son las unidades básicas de análisis porque es a partir de la conceptualización de los datos que se desarrolla la teoría.
Las categorías: se presentan un nivel más alto y abstracto que los conceptos y se generan del proceso analítico de los conceptos con los indicadores. Hacen posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico. 
Las Proposiciones: indican las relaciones generalizadas entre una categoría, sus conceptos y sus indicadores. En mi área de investigación la Teoría Fundamentada es vital ya me permitirá comparar los conceptos y categorías recogidos en las entrevistas con los planteados por los teóricos especialistas.

Referencias: 
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. choosing among five traditions. Londres: Sage. 
Fernández, M. (2008). Teoría fundamentada y método comparativo continúo. En: Experiencias Doctorales [Pagina Web en línea] Disponible en: http://pide.wordpress.com/ [Consulta: 2011, Mayo 21] Glaser, B., Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago: Aldine. 
Martínez, M. (1997). El Paradigma emergente. México: Editorial Trillas. Strauss, A. (s/f). Bases de la investigación cualitativa, Antioquia: Universidad de Antioquia. 
 Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis s.a.

El Enfoque Etnografico

Por: Suzuky Gomez Castillo

El enfoque etnográfico: se instituye como un método de investigación ventajoso en la identificación de necesidades, el análisis de situaciones y la solución de los diversos problemas que pudiesen abordarse desde la investigación educativa. Este Enfoque surge en la década del 60, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina. La etnografía es un método de investigación, cuyo objeto principal es la descripción y adquirir conocimiento sobre las culturas, es decir, en el modo de vida de las personas en su contexto natural y que están acostumbradas a compartir su cotidianidad (Morse, 2003: 187). Este procedimiento invita a reconsiderar el concepto positivista de la investigación e incorpora el análisis de aspectos cualitativos a los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones que desarrollan el contexto en que habitan. 
Características de la investigación etnográfica: Las investigaciones etnográficas, requieren de un soporte teórico, de un análisis de conceptos que ayude a entender la realidad observada y convivida. Ya que toda etnografía necesita un matiz epistemológico sino se convierte en una simple una descripción, no puede concebirse una etnografía sin una adecuada teorización. Otro aspecto importante en señalar es la necesidad de tener un diseño de la investigación que proporcione una visión de conjunto y establezca las diversas etapas de este. Esto con la finalidad de tener claro el problema que se va a estudiar, además este diseño proporcionara datos fenomenológicos, que nos permite conocer la cosmovisión de los grupos estudiados para que sus constructos estructuren la investigación. En este contexto se practicará la observación participante y no participante para obtener los datos de los fenómenos estudiados de primera mano. La investigación debe ser holística, y relatar los fenómenos globales en sus contextos y determinar las conexiones de causas y consecuencias que interviene en el comportamiento y las creencias en concordancia con los fenómenos estudiados, y este enfoque debe abordarse de manera multimodal o ecléctico, ya que empleara varias técnicas para conseguir los datos pertinentes. 
Tipos de Etnografía y sus procesos de investigación: El enfoque de la investigación está dado de acuerdo con el fundamento teórico y filosófico que se asuma; los métodos y técnicas que utiliza van desde la observación hasta las entrevistas formales e informales, que ofrecen riqueza y variedad en el dato, los que son muy útiles en el análisis y la interpretación. Su carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su realidad histórica, ideológica y psicológica. Se considera por los propios etnógrafos como una "herramienta rara", engorrosa de aplicar, pues requiere mucho tiempo, es necesario familiarizarse con el grupo y recoger toda la información válida en períodos largos de observación y de entrevistas; en ellas no se pueden usar ayudantes para la recogida del dato, pues se perdería su riqueza, el dato tiene que ser recogido por el propio investigador o miembros del grupo de investigadores. 
Lo esencial es penetrar en el sitio de estudio, por lo que el inicio de la investigación comienza con el planteamiento de las inquietudes del propio investigador o de los miembros del grupo que se estudia y se olvidan las opiniones al respecto para poder adquirir los criterios, actitudes y comportamientos de los participantes. Estas primeras inquietudes planteadas en forma de preguntas se van convirtiendo en hipótesis o categorías de análisis que pueden ser centro de la búsqueda de nuevas informaciones; de esta forma se estrecha el foco de interés y nos reorientamos en el trabajo. Este método nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la captación de lo esencial que es lo universal. "Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente". Debemos ser fieles a la realidad que observamos, a las palabras que escuchamos, a los tonos que se utilizan; conservar los hechos y los documentos que se presenten, por lo que es fundamental el registro de la observación y de las entrevistas, para tratar de ofrecer una ambientación de la realidad. Cada vez que se concluya una observación o una entrevista, se requiere de una transcripción de lo sucedido para enriquecerlo con el recuerdo y añadir todo aquello que pueda ayudar para el análisis posterior. 
Si las entrevistas se graban deben ser transcriptas inmediatamente y hacer énfasis en la transcripción de los tonos y gestos que hayan sido utilizados por los informantes. Las entrevistas de carácter profundo requieren de reiterados encuentros "cara a cara", entre investigadores e informantes. Estos son dirigidos a la comprensión de sus vidas, experiencias o situaciones, como la expresan con sus palabras y profundizar cada vez más en sus experiencias y sentimientos, como dice Gary Anderson para "escuchar la propia voz del informante". "Las prácticas escolares callan la voz de los alumnos..., además el temor al señalamiento, suscita la tendencia al silencio". Qué debemos observar: todo lo que nos rodea; a quién vamos a entrevistar: a aquellos sujetos que pueden ser más representativos dentro de los subgrupos naturales que se definieron en la observación, estos sujetos se reconocen en la investigación como personajes claves. Ellos no pueden ser definidos en la muestra, ni cuántos son, ni quiénes son, pues para ello se requiere de la observación y del conocimiento de todo el grupo que va a ser estudiado; a este tipo de muestra se le llama muestra intencional y se selecciona posterior al comienzo de la investigación, cuando ya se conoce un poco al grupo.
 Los resultados se deducen de los análisis posteriores a cada observación o entrevista y de la comparación o triangulación entre uno y otro análisis, o entre análisis y datos; además de la observación y la entrevista, también se pueden comparar los resultados con otras fuentes de datos como: la revisión de documentos normativos o metodológicos, encuestas de confirmación, pruebas proyectivas, recogida de materiales biográficos y otros. Estos análisis sistemáticos nos van llevando a las conclusiones finales.11 La investigación cualitativa o etnográfica requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende y se aprende, de perfeccionar las técnicas de observación y de entrevistas, de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la esencia, para "documentar, lo que no está documentado de la realidad". Dice Patricia Medina, una investigadora etnográfica, que: "si el observar es un arte, el preguntar y analizar es un oficio, el reconstruir y captar las expresiones, los significados y comunicarlos a otros es un trabajo artesanal".

FENOMENOLOGÍA ONTOLÓGICA EN LA HERMENÉUTICA DE MARTIN HEIDEGGER.

A modo de introducción: 
A continuación presentamos una segunda reflexión sobre una temática que me ha resultado de sumo interés para el estudio de la metodología de la investigación cualitativa, tal es el caso de la fenomenología ontológica expresada en la Hermenéutica de Martín Heidegger. En el actual ejercicio, se proyectará una apreciación sobre los rasgos biográficos de Heidegger, también abordaremos su pensamiento y con ellos sus estudios, la metodología que aplica, y las principales características que la representa así como haremos una breve descripción sobre el modelo hermenéutico dialectico.
Rasgos Biográficos de Martin Heidegger: El matemático y filosofo Martín Heidegger nació en 1889 en Messkirch, Baden (Alemania), en un hogar católico, entra como becario en el Instituto Constanza en 1906, donde se inicia como prelado, posteriormente abandona el seminario y se dedica al estudio de la filosofía. Ingresa en la universidad de Friburgo en 1909, convirtiéndose en pupilo de Heinrich Rickert, seguidor de las ideas de Kant, finaliza sus estudios en 1913 con su trabajo de grado titulado “La teoría del juicio en el psicologismo”. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial se alista en el ejercito, del cual será dado de bajo por una dolencia cardiaca, y un tiempo después ingresará a la Universidad de Brisgovia, administrando diversos cursos y seminarios, entre los que cabe mencionar San Agustín, neoplatonismo y lecciones fenomenológicas en el estudio de las ideas de Hurssel. 
Para el año de 1929 Heidegger se hace profesor adjunto de Husserl en la Universidad de Friburgo, señala Savater (s/a): Podríamos decir que Heidegger es un filosofo oscuro, que comenzó como profesor adjunto de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología, y siguió una escala académica hasta llagar a rector de la Universidad de Friburgo en pleno nazismo, algo que marco el final de su carrera académica, y fue una situación que después de la guerra le acarreó gran cantidad de reproches (p.333). En los primeros años de éxito del régimen nazi, Heidegger contribuye con la labor propagandística del régimen, y esto lo marcará para el resto de su vida ya que siempre confronto la crítica con sus colegas. Heidegger vuelve a publicar en 1942 y para su práctica docente escribe “introducción a la metafísica”, “lecciones sobre Hegel”, “Holderlin en la poesía” y el “origen de la obra de arte”. Al finalizar la guerra, se le impide llegar a las aulas de clase por su vinculación y apoyo al nazismo, entonces escribe “ Carta sobre el humanismo”. Se retira entonces para comenzar una nueva faceta en su vida pública, a través de su participación en seminarios como La Cosa, El peligro, ¿Qué significa pensar? y posteriormente dedicará parte de su tiempo a compilar sus obras completas, hasta el momento de su muerte en mayo 26 de 1975. 
Sobre el pensamiento de Heidegger:
La disertación fundamental que se plantea Heidegger, es el cuestionamiento sobre el ser como algo integrante y fundamental de todo el trabajo filosófico, este autor llega a confrontar a los clásicos griegos de la filosofía y los cuestiona en su opinión por no haber trabajado con profundidad la importancia del Ser. En la opinión de Heidegger; Platón y Aristóteles no lograron precisarlo sino que por el contrario ensombrecieron su sentido al darlo a conocer como un ente, en este sentido Savater (Ob. Cit.: 336) señala: Heidegger pretende una renovación radical del pensamiento occidental…para el error de la metafísica y que se remonta hasta los orígenes del pensamiento es una confusión entre el ser y el ente…El pensamiento ha tratado de fundar los entes en una especie de ente superior que se ha confundido con el ser Dios, la naturaleza, la sustancia, son entes…ya sea del ente en general (ontología) o del ente supremo (teología)…¿Qué es el ser? Es algo que en realidad, no queda claro… es un pensamiento de débil comprensión pero señala un hondo latido metafísico (pp. 336-337). Heidegger trabaja en la delimitación con exactitud de las categorías Ser (en el plano ontológico) y ente (desde lo òntico), el concibe al ser, como la persistencia y la eternidad, el ser es asociado a la temporalidad, en contraposición al ente que lo precisa como algo efímero y cambiante. Heidegger propone una ontología diferente, busca una superación de la metafísica tratada hasta ese momento, persigue un análisis de lo existencial, propone un Dasein (ser-ahí), “El hombre es un ente, pero un ente cuyo ser problematiza su ser constantemente, y que esta de alguna manera vaciándose constantemente de su ser, al intentar contemplarlo y aprenderlo” (Ibídem, p.338). Según se puede entender el Dasein es el hombre, aquel ser que facilita que el ser este presente y pueda ser objeto de interpretación, pero no debe entenderse como un objeto sino como un poder- ser, como el sitio en el que se exteriorizan y desarrollan sus posibilidades (Diez de la Cortina, 2011: (s/p)). Este poder-ser que está representado por el hombre, está ajustado por la factico. 
Sobre el concepto de Hermenéutica: 
Más allá de los planteamiento de Edmund Husserl, Heidegger propone involucrar a la fenomenología en la hermenéutica, ya en su opinión la primera no está libre de prejuicios, ni produce descripciones naturales o transparentes de lo real, ni la propia conciencia un yo imparcial (ídem). Heidegger indica: Fenomenología es pues, un peculiar cómo de la investigación. Los objetos llegan a determinarse tal como ellos mismos se dan. La indagación se ocupa en lograr la actualización de la cosa. Se propone con esto una vía que la hermenéutica de la factibilidad trata de seguir…Los objetos deben tomarse tal como ellos, en si mismo se muestran, es decir, tal como aparecen ante un determinado mirar. Ese mirar surge de un estar de un estar-orientado en ellos, de un estar ya familiarizado con lo ente. Ese estar familiarizado es en la mayoría de casos fruto de un haber oído, de un aprendizaje. El aquello-acerca-de-lo cual está así presente en el modo transmitido de ver y fijar las cosas; por ejemplo, la lógica, en determinado orden, concepción y problemática (pp.98-99). Para Heidegger nuestra existencia incorpora una serie determinada de representaciones e interpretaciones de todo lo que nos rodea. El ser es lenguaje y tiempo, y nuestra intervención en el mundo está mediada por prejuicios y expectativas como resultado del uso del lenguaje. Cualquier replica o respuesta a un planteamiento sobre la realidad se halla prejuiciada de antemano, ya que existe una precomprensiòn sobre todo lo que se piensa. Retomemos a Heidegger: Esta vía es la que pretende seguir la interpretación la hermenéutica de la facticidad. Se denomina a sí misma “interpretación”, es decir, no se trata de titulo puesto a primera vista. Toda interpretación es una interpretación conforme a algo. Ese haber previo que hay que interpretar debe buscarse en la trama de los objetos. Hay que apartarse de lo que s e encuentra más próximo en el asunto para ir a lo que reside en el fondo. La marcha de la hermenéutica ha de venir señalada por el propio objeto. Husserl aportó al respecto cosas decisivas. No obstante, hay que saber oír y ser capaz de aprender. En vez de eso lo que se encuentra es un funcionamiento rutinario en el desconocimiento de las cosas (p.101). Esta precomprensiòn de las cosas genera un circularidad natural en la comprensión que va de lo incomprendido, y que se le ha llamado circulo hermenéutico, en este orden de ideas Martínez (2009) informa: La técnica básica sugerida por Dilthey es el círculo hermenéutico, que es un “movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de las partes al todo”, de modo que en cada movimiento aumente el nivel de comprensión: las partes reciben significado del todo y el todo adquiere sentido de las partes del todo”. Evidentemente el círculo hermenéutico revela un proceso dialéctico que no debe confundirse con el “círculo vicioso” de la lógica, en el cual una cosa depende totalmente de otra y ésta, a su vez, de la primera, el círculo hermenéutico, es más bien un círculo virtuoso (p.121). Como ejemplo señalamos ¿Qué es la Historia?, es preciso saber que anticipadamente qué es la historia, ahora bien, ¿cómo manejo este concepto y manejo las obras básicas? El círculo hermenéutico no funciona como un límite del conocimiento, es algo taxativo al ser humano, que instituye la oportunidad de conocer la todo en sus partes y recíprocamente. El humano es un ser inconcluso, en el pensamiento de Heidegger, un plan incompleto que debe concebir la muerte como un fin radical. Ocupamos un espacio y contamos con la posibilidad de realizarnos en un determinado tiempo, en la medida en que nos relacionamos con este espacio y lo adaptamos para nuestros propósitos construimos una relación, que variara en la medida que los condicionantes históricos actúen sobre nosotros. 
A modo de cierre: 
En este trabajo hemos estudiado el pensamiento de Heidegger y su acción en la hermenéutica interpretativa, el autor nos indica sobre los desaciertos de la técnica cuando esta actúa en detrimento de nuestra relación con el ser y nos arrincona en la facticidad de los entes, normándonos y sometiéndonos al control de los objetos que nosotros mismo hemos creado. Nuestra vida está marcada por desasosiego surgido de la angustia de vernos reflejados en un mundo en el cual tenemos que ser, para nuestro autor provenimos de la nada (ser) y nos dirigimos a un camino seguro la muerte. En el plano metafísico se nos invita a hacernos responsables de nuestra propia vida y a pensar en nuestra relación con los objetos y sus funciones. Para cerrar este ejercicio se acota que a pesar del rechazo al que fue sometido Heidegger por su posición política se le ha considerado uno de los filósofos más importantes de la contemporaneidad, promotor de la hermenéutica y de una revisión del existencialismo.

 Referencias:

Diez de la Cortina, E.(s/f). Semblanza Filosófica¨ [Pagina Web en línea] Disponible: http://cibernous.com/autores/existencilismo/teoria/heidegger.html [Consulta: 2011, Mayo 10] Heidegger, M. (2008). Ontología, Hermenéutica de la Facticidad, Buenos Aires, Editorial Alianza. Martínez, M. (2009). Comportamiento Humano. México: Editorial Trillas. Savater, F. (s/f). La Aventura del Pensamiento, Buenos aires: Editorial Sudamérica.

La Fenomenología de Edmund Husserl

Por: Suzuky Gomez Castillo
 
A modo de introducción: A continuación presentamos un primer razonamiento sobre una temática que me ha resultado de sumo interés para el estudio de la metodología de la investigación cualitativa, tal es el caso de la Fenomenología. En el actual ensayo, se esbozará una apreciación sobre la idea de fenomenología en Edmund Husserl, tomando como patrón la génesis de la disciplina y el concepto base propuesto por el mismo teórico. Dentro de los aspectos considerados caben mencionar los siguientes: La fenomenología, su objeto de estudio, la metodología que aplica, y las principales características que la representa. 

Sobre el concepto de Fenomenología: La fenomenología es un método de las ciencias humanas propuesto por Edmund Husserl, que consiente en describir las estructuras fundamentales de la conciencia, sin embargo, el fin de la fenomenología “no es tanto describir un fenómeno singular, sino más bien, describir en él la esencia válida universalmente y útil científicamente” (Martínez, 2009:168). Husserl (2008) acota sobre el concepto de fenomenología: “Fenomenología” designa un nuevo método descriptivo que hizo su aparición en la filosofía a principios del siglo de siglo y una ciencia apriòrica que se desprende de él y que está destinada a suministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica y a posibilitar, en un desarrollo consecuente, una reforma metódica de todas las ciencias (p.35). Asimismo, se puede debe indicar que Husserl menciona a la fenomenología como el método que admite especificar el sentido de las cosas observándolas como fenómenos de conciencia. Lo que imagina como una tarea de depuración para lograr acceder a las mismas situaciones a partir de la propia subjetividad, en cuanto las situaciones se perciben primariamente como hechos de conciencia, cuya particularidad elemental es la intencionalidad. La fenomenología como parte de la ciencia de la filosofía fundamenta sus estudios en los fenómenos, o esencia de las cosas, es decir apunta a la correlación que concurre entre los hechos o fenómenos y el ambiente donde se hace presente esa realidad, es decir en la psiquis o la conciencia. Este proceso es propuesto Husserl y destaca donde la característica primordial la expresión "ir a las cosas mismas", siendo la categoría “cosa” sinónimo de conciencia. Sobre el método fenomenológico: Con relación a la método se recomienda como estrategia para obtener unos resultado ajustados al método fenomenológico, que el investigador se despoje de los prejuicios, experiencias previas y los basamentos teóricos. Todo esto con la finalidad de evitar de tomar datos adulterados o viciados al interactuar con los informantes. Se expone en el artículo Sarmiento (s/f): La fenomenología también es un método que toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal ocupándose de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, por tanto, es una ciencia y un método de esencias, que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar los hechos (p.2). 
Fases del método fenomenológico:
La primera es denominada etapa previa, en esta se debe realizar una precisa y concienzuda descripción que coloque entre paréntesis todos los prejuicios. Posteriormente tenemos etapa descriptiva del fenómeno objeto de investigación, en la búsqueda de que esta resulte lo más completa posible y al mismo tiempo muestre la realidad vivida por cada ser humano. Dentro de las técnicas para superar este estadio tenemos la observación directa o participativa, la entrevista coloquial o dialógica, la encuesta o cuestionario y el auto reportaje. En el estadio siguiente tenemos la etapa estructural aquí se realiza el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. Los pasos consecuentes para completar el proceso son la lectura general de cada protocolo la delimitación de unidades temáticas, la determinación del tema central a exponer, la adecuación de la información al lenguaje científico y la combinación de los temas centrales con la entrevista compilada. Como etapa final se relacionan los resultados derivados en la investigación con las consideraciones finales de otros investigadores para confrontarlas, diferenciarlas y poder razonar con más claridad las posibles diferencias y de esa manera aportar mejores resultados a la indagación efectuada. 
Características de la Fenomenología
Como características central Husserl esgrime la reducción fenomenológica (epoché/epojé) este es un método de interrupción de las creencias, con la finalidad de obtener fenómenos sin falsificación logrados en la actitud ingenua o natural, de esta particularidad sale la fenomenología eidética o descriptiva, la cual descansa en las propiedades universales, sus estructuras y relaciones, basada en el método de la reducción eidética. Este método se traslada de la experiencia de “sí mismo a la experiencia de lo ajeno con tal de que en la vida” exteriorizada por el otro pueda verificarse el oportuno paréntesis y la correcta descripción acorde a la aparición y a lo que aparece en el cómo subjetivo (noesis y Noema).Posteriormente el colectivo sometido a experimentación en la práctica comunitaria se reduce no sólo a los campos premeditados anímicamente aislados, sino al componente de la vida comunitaria intersubjetiva , que los sujeta a todos ellos, en su integridad fenomenológica a este proceso lo llamaremos reducción intersubjetiva, (Husserl, Ob.Cit:44).
A manera de cierre
Para culminar la presente disertación, inferirnos lo siguiente Edmund Husserl crea un nuevo pensamiento sobre la ciencia filosófica que se divide en la noción de crítica de la razón, que, a su vez, está marcado por una actitud específicamente filosófica que es el método fenomenológico. Este método se caracterizo por su acción reduccionista, que permitió dejar atrás el pensamiento natural para entrar en el plano del ser puro propio de la conciencia. Inmediatamente al realizar estudios sobre el sujeto trascendental y teniendo claro dicho apartado, se procedió a pormenorizar la dirección de la fenomenología, y se puede dividir este apartado expresando que la fenomenología convierte a la filosofía en una ciencia precisa del mundo, en la racionalidad subjetiva radical y conservadora, con la capacidad de avanzar en la crisis del saber y de la humanidad, surgida por la racionalidad objetivista de las ciencias particulares. Es primordial distinguir que la fenomenología restituye a la filosofía su puesto humanizador, porque despliega la razón con la que el hombre se reencuentra y se compromete con su propio ser. 

Referencias:
Husserl, E. (2008). Invitación a la Fenomenología. Barcelona: Ediciones Paidós.
Martínez, M. (1999). Comportamiento Humano. México: Editorial Trillas. Sarmiento, J. (s/f). “Visión inductiva idea fenomenología Edmund Husserl”. [Pagina Web en línea]. Disponible: http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Vision-inductiva-idea-fenomenologia-Edmund-Husserl#conclusioa [Consulta: 2011, Mayo 10]