viernes, 3 de agosto de 2007

La Revolución Cubana: Embargo Estadounidense contra Cuba desde 196 hasta 1962


Por:Contreras Johana
Galvis Maria



RESUMEN
El embargo de Estados Unidos contra Cuba (conocido en Cuba como el bloqueo) es un embargo comercial, económico y financiero impuesto sobre Cuba el 7 de febrero de 1962 con el objetivo de presionar el gobierno cubano. En 1960 el gobierno cubano nacionalizó todas las compañías estadounidenses de la isla, medida a la que Washington respondió con la imposición de un embargo comercial. En enero de 1961 se rompieron totalmente las relaciones diplomáticas entre ambos países y el 17 de abril 1.300 exiliados anticastristas, apoyados y entrenados por Estados Unidos, llevaron a cabo en el sur de Cuba el desembarco de bahía de Cochinos. En de 1962 las relaciones entre ambos países se volvieron aún más tensas, cuando Estados Unidos comprobó que Cuba había instalado en su territorio misiles de origen soviético. El presidente estadounidense John F. Kennedy anunció entonces el bloqueo naval de la isla para evitar la llegada de más barcos soviéticos con armas. Después de varios días de negociaciones, durante los cuales la guerra nuclear parecía inminente, el presidente soviético Nikita S. Jruschov aceptó el 28 de octubre desmantelar y eliminar las bases de misiles, a cambio de la promesa del presidente Kennedy de no invadir la isla. Durante la década de 1960 las relaciones con Estados Unidos siguieron siendo hostiles; en 1962 Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la presión que el gobierno estadounidense ejerció en contra del régimen de Castro.

Palabras Claves: Embargo, bloqueo, relaciones diplomáticas, negociaciones, expulsión.

INTRODUCCION
Han pasado ya más de 45 años desde que en los primeros días de enero de 1959 la guerrilla hiciera su triunfal entrada en La Habana y el sanguinario dictador Batista huyese de la Isla. Desde entonces la Revolución Cubana se convirtió en un símbolo de la lucha antiimperialista y anticapitalista. La supresión del capitalismo en la Isla, el brutal bloqueo1 al que ha sido sometida por parte de EEUU desde el principio y el hecho de que en Cuba se haya mantenido hasta hoy la economía planificada han reforzado aún más a Cuba como un símbolo de resistencia.
Sin duda el carácter no capitalista de su economía y la planificación estatal ha sido el punto clave de las conquistas sociales alcanzadas por la revolución, sin el cual no hubiese sido posible que en Cuba se alcanzara en el terreno de la educación, de la sanidad, de la mortalidad infantil, de la alfabetización (el analfabetismo prácticamente desapareció en los primeros años de la revolución) etc, niveles incomparablemente superiores a los países de América Latina, incluso los que tienen una economía más desarrollada como Brasil, Argentina, y en algunos casos a la par de muchos países capitalistas desarrollados. La economía planificada, al mismo tiempo que constituye la base principal de las conquistas sociales de la revolución y de su amplísimo apoyo, es también la razón principal del odio que el imperialismo profesa contra Cuba.
A 45 años de la revolución, Cuba aún está jugándose su destino. El peligro de una involución social y política, de una contrarrevolución capitalista, no se puede descartar.
Una vez más, como ocurriera en los decisivos años de 1959 y 1960, la revolución cubana tiene que avanzar para sobrevivir.
Por otro lado, el bloqueo económico y comercial a Cuba propiciado por EEUU empieza con el mismo triunfo de la Revolución.
Se establece formalmente desde febrero de 1962 y desde entonces ha ido endureciéndose progresivamente, con medidas como la Ley Helms-Burton (1996), que establece penas de cárcel a los inversores en propiedades nacionalizadas o expropiadas por la revolución o las recientes medidas de Bush, restringiendo los viajes y los gastos económicos en dólares en la Isla de los cubanos residentes en EEUU. Al bloqueo económico y comercial hay que sumar el logro historial de actos de sabotaje y terrorismo que el imperialismo americano ha organizado contra la revolución durante décadas.
Finalmente, esta investigación tiene como finalidad de que el lector tenga una visión de cómo comenzó el gran problema de Cuba, es decir, el embargo económico y comercial que EEUU propicia contra Cuba, y que le ha traído tantas consecuencias a esta nación.

Cáp. I Confrontación socialismo-capitalismo en el contexto mundial
La construcción del socialismo en Cuba como pequeño país periférico subdesarrollado concuerda, por su contenido y alcance, con una transición extraordinaria o periférica del capitalismo al socialismo. Este carácter genético-histórico resulta mucho más comprensible en los tiempos actuales luego del desmantelamiento del socialismo en Europa del Este y la antigua URSS, con la expansión de la globalización neoliberal y el reforzamiento del bloqueo económico por parte de Norteamérica.
El problema central de este tema es el surgimiento y evolución de la transición extraordinaria en Cuba desde la perspectiva de los cambios estructurales en el sistema general de relaciones de producción, incluyendo el examen de sus contradicciones estructurales,
El período de tránsito del capitalismo al socialismo en Cuba comenzó, estrictamente hablando, el 13 de octubre de 1960 con la nacionalización del gran capital nacional. Todo este tramo histórico hasta el presente pudiera segmentarse en períodos o fases para su estudio, tomando en cuenta fundamentalmente la evolución-transformación de la estructura económica con sus tendencias dominantes. Por supuesto, cualquier otro punto de partida o enfoque daría lugar a una clasificación diferente

Carlos García en su opúsculo “El período especial: una visión desde la economía política” identifica “tres niveles o estadios en la transición: el simple o elemental, el intermedio y el período especial”.
En el elemental comienza la construcción del socialismo (1960-63), en el intermedio (1964-1989) avanza pero no culmina la edificación y el tránsito. Se supone que se pasa a un nivel evolutivo superior, pero lo que sobreviene es el período especial, y sobre la construcción del socialismo van a gravitar grandes presiones que la modifican y distorsionan”.
La transición extraordinaria al socialismo en Cuba, desde el punto de vista de la economía política debe tomar en cuenta especialmente los cambios acaecidos en la estructura económico-social en estos años, con sus mediaciones y tendencias Inter.-temporales porque es el modo de captar esa “serie de otros tránsitos”, al decir de Lenin, o “fases sociales y económicas” que se suceden “antes de llegar a la organización socialista que aludiera Engels en el caso de los países atrasados.
También hay otra poderosa razón: la base económica es la partera de sistemas de contradicciones específicas y de leyes económicas diferenciadas en que la nueva ley económica fundamental emergente aparece en calidad de tendencia dominante entre múltiples desviaciones y conflictos endógenos y exógenos. Entonces, la razón estructural es la base metodológica fundamental para subdividir este proceso histórico de más de cuarenta años desde la economía política en tres grandes etapas o períodos.
El salto histórico a la transición socialista en Cuba, apenas 20 meses después del triunfo revolucionario, tuvo su causa inmediata y directa en la agresión virulenta del imperialismo norteamericano –que ya preparaba la invasión armada a la Isla– en su intento de aplastar el proyecto de liberación nacional con justicia social a la que se alió de pies y cabeza la gran burguesía. Las circunstancias extremas en que fue colocada la Revolución no daban lugar a otra alternativa revolucionaria que no fuese el paso al socialismo a fin de continuar por una vía más radical, expedita y completa el proceso de liberación nacional y social independiente de la nación)
La misión histórica de la transición al socialismo en Cuba no le cabía postular la tesis leninista para la URSS, esto es, promover y alcanzar el nivel de desarrollo del capitalismo monopolista de Estado como premisa para dar cima a la transición. Tal enfoque era y sigue siendo impensable por razones obvias. La meta de desarrollo se sintetiza en crear aquellas condiciones de progreso y civilización, y de un sujeto histórico preparado, culto y conciente que le facilite su inserción armónica en un mundo solidario universal, liberado definitivamente del capitalismo.

I.1 Situación Geopolítica mundial
La cercanía geográfica de Cuba y Estados Unidos ha formado lazos políticos, económicos y sociales entre ambos países. A pesar de su pasado como colonia española, la isla desarrolló importantes vínculos con su vecino del norte. En diciembre de 1898, tras la Guerra Hispano-estadounidense, el control de la isla pasó a los Estados Unidos. A pesar de concederle la independencia a Cuba en 1902, los Estados Unidos continuaron interviniendo en la política cubana. En el ámbito económico, las inversiones estadounidenses, tan comunes en Latinoamérica, fueron claves en la producción de azúcar y tabaco, que eran luego exportados a Estados Unidos.
Varios de los temas discutidos por este pensamiento son trascendentales para la vida académica y social cubana. En particular: dependencia tecnológica, transferencia de tecnología, relaciones entre ciencia-tecnología-industrialización y, más recientemente, los problemas vinculados a la innovación tecnológica, los impactos ambientales de la tecnología y, sobre todo, la relación que todo ello guarda con el desarrollo social.

I.2 La Guerra Fría
La "Gran Alianza" que había permitido derrotar a los fascismos europeos y el expansionismo japonés se rompió nada más acabar la guerra. Se iniciaba la "guerra fría"
El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.

Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
.
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53.
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético".

Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido

La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo.

Las fuerzas comunistas tomaron Huê en 1968 durante la denominada ofensiva del Têt. Las tropas estadounidenses y survietnamitas reconquistaron Huê en menos de un mes. Esta ofensiva supuso un gran fracaso militar para Vietnam del Norte, pero suscitó una gran oposición a la guerra en Estados Unidos

I.3 La Revolución Cubana
El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-1952) e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el germen sobre el que habría de tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.
En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.
A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en primer ministro. En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población.
Desde el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, hasta la lucha contra el fascismo en la década del 40, había comenzado a gestarse una conciencia política, en algunos sectores de la sociedad cubana de la época. Una generación de jóvenes revolucionarios, influidos por los libros, la literatura y por los acontecimientos históricos, interpretaron y aplicaron a las condiciones específicas del país, la doctrina de Marx, Engels y Lenin .

Adaptar a las características de Cuba la mezcla de sentimientos patrióticos, democráticos y progresistas, de pureza política, desinterés y abnegación, que existían en la totalidad de los que integraban la vanguardia revolucionaria.
En vísperas del asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, las condiciones sociales, económicas y políticas del país eran desastrosas. Así nacía el nuevo proceso revolucionario.
El Asalto al Cuartel Moncada no significó el triunfo de la Revolución Cubana en ese momento, pero trazó el programa de liberación nacional que contribuiría a la victoria definitiva del 1ro de enero de 1959
Fidel Castro tomó el poder en Cuba en 1959 al caer el régimen de Fulgencio Batista. Castro se declaró marxista-leninista en 1961; instituyó reformas agrarias socialistas y nacionalizó propiedades estadounidenses por un valor aproximado de mil millones de dólares. Esta acción provocó tensiones con Estados Unidos, que apoyó una conspiración para derrocar a Castro y aplicó un embargo económico sobre Cuba, intensificado al respaldar la Unión Soviética el régimen castrista. El dirigente cubano se mantiene firmemente en el poder mientras que la hostilidad entre el régimen cubano y Estados Unidos prosigue

Sin el Moncada, no habría existido el Granma, la lucha en la Sierra Maestra y el triunfo definitivo, como tampoco habría historia revolucionaria sin las gestas independentistas del 1868 y del 1895, que mantuvieron en alto el sentimiento nacionalista y patriótico.
Después de 92 años del Grito de La Demajagua en 1868, Cuba era al fin dueña absoluta de su destino, no se había frustrado la Revolución.
En esta obra no sólo estuvo presente el Movimiento 26 de julio, también contribuyeron a ella el Partido Marxista-Leninista, que agrupaba a lo mejor de la clase obrera; y los combatientes del Directorio Revolucionario, que protagonizaron episodios heroicos, como el Ataque al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, y que participaron además, en la lucha insurreccional. Trabajadores, estudiantes y pueblo unidos fueron los protagonistas de esta epopeya.
Comenzaba una etapa completamente nueva en la historia de la patria, llegaba el momento de cumplir las promesas del Moncada.

Cáp. II Triunfo de la Revolución Cubana (1959-1960)
El 1 de enero de 1959 triunfó la revolución socialista en Cuba que permitió a Fidel Castro tomar el poder
El primer día de enero de 1959 se inició en Cuba el camino de la dignidad para todos los ciudadanos. Culminaron entonces cuatro siglos de dominación bajo formas coloniales y neocoloniales. No comprendieron los imperialistas en aquel momento la autenticidad de la revolución triunfante y pensaron en un posible ajuste del nuevo poder a las viejas e inoperantes formas de los anteriores gobiernos. Pero la Revolución cubana inspirada en el ideario martiano, materializó el afán independentista postergado por muchos años y mostró la capacidad de su pueblo para labrarse un futuro propio aún en contra de la voluntad del imperio

Hasta entonces, y desde la independencia de España en 1898, Cuba había sufrido el intervencionismo por parte de Estados Unidos. En plena guerra fría la administración estadounidense consideró a la revolución cubana un serio peligro, no sólo por el hecho de tener tan próximo un régimen potencialmente aliado de la Unión Soviética, sino además por poder convertirse en fuente de inspiración para otros países.
La pequeña isla podría prestar apoyo a otras revoluciones que extendiesen el comunismo en Latinoamérica. Las relaciones entre los dos países pronto empiezan a tensarse: Cuba nacionalizó todas las posesiones de empresas estadounidenses en el país; EE.UU. deja de comprar azúcar a Cuba, que empieza a ser comprado por la URSS.
Cuando la revolución cubana derrocó al gobierno de Fulgencio Batista, Fidel Castro subió al poder. A pesar de que inicialmente el gobierno estadounidense reconoció su gobierno, las relaciones entre ambos países pronto se deterioraron: el nuevo gobierno cubano aprobó el 17 de mayo de 1959 la primera Ley de Reforma Agrícola, que dio comienzo a las expropiaciones de las grandes propiedades agrícolas, muchas pertenecientes a empresas estadounidenses. La compensación, en bonos a veinte años con un interés del 4´5% sobre la base imponible, fue vista como inadecuada, y rechazada por Estados Unidos. Además, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica estaba preocupado por el sesgo pro-soviético de su vecino, en los albores de la Guerra Fría. Durante la crisis entre los gobiernos se produjo una escalada de medidas económicas: a cada nacionalización cubana, los Estados Unidos respondían con nuevas contramedidas, como la prohibición de toda exportación a Cuba el 19 de octubre de 1960
En los primeros días de enero de 1960 un grupo de jóvenes universitarios encabezados por Fidel realizaron el ascenso al Pico Turquino, la elevación más alta de Cuba, la que fue catalogada como una operación de solidaridad. La misma permitió a los estudiantes no solo identificarse con las condiciones en que vivía el campesino cubano, si no también entrenarse para la defensa de la naciente Revolución.


II.1 Patria socialismo o muerte
En los últimos días he escuchado a algunas personas respetables que, con la intención de aconsejar al gobierno cubano, le piden que haga más énfasis en el sentido nacionalista de la Revolución y que abandone poco a poco su autodefinición socialista. Entre otras cosas sugieren abandonar la consigna de «Socialismo o Muerte» por la de «Patria o Muerte».
Es absolutamente cierto que los dinamismos históricos de la Nación cubana que condujeron a la Revolución de 1959 responden a una problemática muy anterior al surgimiento del campo socialista que desapareció en los últimos años del siglo XX. Cuba después de verse desangrada y arruinada por dos grandes guerras por la Independencia, por su autodefinición y por su soberanía nacional, fue ocupada militarmente y controlada por los EE.UU. desde 1898. Aunque no es gratuito recordar que ya Cuba era en el siglo XIX una colonia económica norteamericana (realidad denunciada hasta por autonomistas como el pensador santiaguero y primer traductor de Kant a la lengua española José del Perojo) y que la ocupación del 98 no fue más que la prolongación y confirmación político-militar de esa naciente cautividad.
La República de 1902, a pesar del esfuerzo, de la resistencia jurídica desplegada en la Constituyente que le dio origen, no hizo más que consolidar y enmascarar con sus ilusiones de autonomía e independencia irrealizadas, nuestra manumisión a los EE.UU. Desde esta óptica podemos entender perfectamente que la Insurrección, la Rebelión que triunfa en el 59 y la Revolución que se inicia con este triunfo, no son más que la culminación de ese largo esfuerzo truncado en 1898 y sucesivamente frustrado durante la «República».

Los hitos simbólicos de esta frustración fueron la muerte de Mella y después la de Guiteras. El 10 de Octubre de 1968 el hombre que lideró la fundación definitiva de la Nación cubana, hablando de nuestros mambises, dijo algo así como que: «Ellos hicieron lo que nosotros hubiéramos hecho, nosotros hacemos lo que ellos harían». En esa frase quedó definida la unidad esencial de nuestra historia, de nuestra lógica de liberación.

Recordaba el 13 de marzo cómo ese fue nuestro espíritu cuando nos quedamos solos, absolutamente solos unos pocos con unas armas; y eso es lo que queremos en la conciencia revolucionaria de ustedes, en el espíritu patriótico de ustedes

Ahora bien, ¿hubiera podido lograrse nuestra Independencia sin el socialismo? En un país con una ficticia y endeble burguesía nacional con sus intereses radicados fuera del país, e incapaz de acometer la tarea de un desarrollo económico independiente, ¿era posible una revolución democrática –burguesa que en el aspecto de la soberanía fuese radical?
Toda la genialidad de Fidel Castro al liderar una Revolución Socialista en Cuba, no ha sido otra cosa que un humildísimo acto sacrificial de escucha de las voces que atravesaban dolorosamente nuestra historia. Al adquirir un rostro y entrar con él en la Historia universal, Cuba comenzó a enfrentar la posibilidad operante de la muerte, pues esta solo se despierta y amenaza donde la vida se levanta con intensa singularidad. De ahí la disyuntiva de «Patria o Muerte».

«Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras:—el de las lecturas extranjerizas e incompletas, — y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en qué alzarse, frenéticos defensores de los desamparados (....) Pero en nuestro pueblo no es tanto el riesgo, como en sociedades más iracundas, y de menos claridad natural: explicar será nuestro trabajo, y liso y hondo, como tú lo sabrás hacer: el caso es no comprometer la excelsa justicia por los modos equivocados o excesivos de pedirla. Y siempre con la justicia, tú y yo, porque los errores de su forma no autorizan a las almas de buena cuna a desertar de su defensa. Muy bueno, pues, lo del 1º de Mayo»


(No creo que haya que escoger entre la consigna de «Patria o Muerte» y la de «Socialismo o Muerte». Eso es una trampa en la que caen algunos ingenuos o a la que nos quieren conducir los malintencionados. Desde nuestra propia historia podemos entender que las dos consignas significan lo mismo, o más claramente hablando, que tenemos Patria no a pesar, sino gracias al socialismo o al proceso social, en marcha desde el 59, que nos conduce a él, entre las luces y las sombras de un mundo convulso y adverso.

II.2 Instalaciones de misiles facilitados por los soviéticos a Cuba (1960)

Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.
En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla.
En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias estaba servido.

Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.
El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo.

La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión (la amenaza del holocausto nuclear frena el aventurerismo de las potencias) y la importancia del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o malentendido: el "teléfono rojo".

Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma plenamente carta de realidad. La coexistencia entre los bloques se compatibiliza con la cohesión interna en ellos. Por un lado, Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de Castro se convierte en un fiel aliado de Moscú a cuyos intereses expansionistas va a servir en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios a Angola, Mozambique o Etiopía.

II.3 Nacionalización cubana a compañías estadounidenses (1960)

Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución, Cuba fue hostigada por Estados Unidos. En 1960, el gobierno norteamericano dejó de comprar azúcar. Esto condujo a un acercamiento de los cubanos con la U.R.S.S., que se comprometió a comprar medio millón de toneladas anuales de azúcar durante cuatro años. Estados Unidos decidió entonces no enviar más petróleo a Cuba, que comenzó a proveerse de la U.R.S.S.
Las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos impusieron restricciones en la importación de productos cubanos en Estados Unidos y de estadounidenses en Cuba, y para las transacciones con Cuba o ciudadanos del país, así como congeló las inversiones cubanas en Estados Unidos y sus cuentas financieras bajo jurisdicción estadounidense, además de limitar el comercio. También ilegalizó la compra por parte de ciudadanos estadounidenses comprar bienes de consumo fabricados en Cuba fuera de Estados Unidos

Las compañías norteamericanas en la isla se negaron a trabajar y el gobierno respondió expropiando y nacionalizando todas las empresas petroleras de ese origen y, luego, las compañías de electricidad y teléfonos.
En 1958, los Estados Unidos suponían en 67% de las exportaciones cubanas y el 70 de sus importaciones. Cuba, por otro lado, suponía el 3% de las exportaciones estadounidenses y el 4 de las importaciones, siendo el séptimo socio comercial por tamaño en ambos aspectos. Sin embargo, en los primeros años del embargo, el comercio entre Cuba y Estados Unidos prácticamente desapareció.
A pesar de todo, las subsidios de la URSS y el Comecon, junto a su trato comercial preferente, limitaron el impacto en las primeras décadas del embargo, llegando a su cima en la década de los ochenta, cuando Cuba recibió alrededor de 6.000 millones por año. Cuba también encontró en los otros países socialistas mercado para sus exportaciones (especialmente azúcar y níquel), así como suminstro de petróleo y maquinaria.
El colapso del socialismo estatal en Europa oriental en 1989 y de la Unión Soviética dos años después causó una crisis económica en Cuba, y acentuó el efecto del embargo. Desde entonces, Cuba ha desarrollado relaciones comerciales con el resto del mundo. Sin embargo, dado que el principal productor de la región es Estados Unidos, Cuba se ha visto obligada a recurrir a países mucho más lejanos para abstecerse de determinados productos, con los consecuentes gastos y complicaciones. A pesar de todo, Cuba ha sido capaz de sobrevivir al final de las ayudas soviéticas e iniciar una tímida recuperación basada en el turismo.
El gobierno cubano estima que el impacto total en la economía de la isla del embargo es de 70.000 millones de dólares, incluyendo la pérdida de ganancias por exportaciones, los mayores costes de importaciones, las limitaciones en el crecimiento de la economía, y los daños sociales. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos estima que las pérdidas en exportaciones americanas suponen 1.200 millones de dólares anuales.
Las exportaciones oficiales de Estados Unidos a Cuba en 1999 sumaron 4´7 millones de dólares, principalmente en ayuda médica, fármacos y demás ayuda humanitaria, siendo cuba el último de los 180 importadores de productos agícolas estadounidenses en 2000. Tras la suavización del embargo posterior, Cuba llegó al puesto 138 en 2001, al 45 en 2002, y se estima que en 2003 era el 33.



II.4 Desembargo de Bahía de Cochinos (1961)
Hace 37 años que se produjo el heroico desembarco, condenado al fracaso, y los cubanos continúan sufriendo las consecuencias. Hay errores políticos y estratégicos que llegan a ser desastres. Más que fiascos son tragedias; más que fallos son crímenes. Bahía de Cochinos fue uno de ellos. Se ha escrito con abundancia sobre este tema, pero es ahora, con la publicación de documentos ultra confidenciales del gobierno de los Estados Unidos y de varias memorias privadas, que pueden despejarse muchas de las nebulosas que cubren el fatídico proceso.
En enero de 1961 comienza el mandato presidencial de John Fitzgerald Kennedy, que hereda de la administración anterior los planes de invasión. En este mes, en Cuba se inicia la Campaña Nacional de Alfabetización, que aspiraba a erradicar el analfabetismo, que afectaba a cerca de un millón de personas en Cuba.
El 15 de abril ocho aviones B-26 (con insignias cubanas) bombardean los aeropuertos militares de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y el Antonio Maceo de Santiago de Cuba. El día siguiente, en el sepelio por las víctimas del bombardeo, Fidel define como socialista el proceso revolucionario y, ante la inminencia de la invasión, afirma:
Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices y que hayamos hecho una Revolución socialista en las propias narices de Estados Unidos
La madrugada del 17 de abril desembarcan en Playa Girón y Playa Larga (en la Bahía de Cochinos) una expedición de alrededor de 1500 hombres de la denominada "brigada 2506" escoltados por sus buques y ante escasa resistencia. Horas después paracaidistas son transportados tierra adentro para ampliar la zona invadida. El grupo había sido reclutado entre latinos, mayoritariamente cubanos, y entrenado en Nicaragua por la CIA.
La expedición partió desde Guatemala, lo que sirvió a la diplomacia estadounidense para negar cualquier conocimiento del asunto en Naciones Unidas, aunque posteriormente Kennedy reconoció la participación de su gobierno.
El día 18 se produce la contraofensiva de las fuerzas cubanas dirigidas por Fidel Castro desde el propio escenario de los hechos. La invasión fracasa 72 horas después de haber comenzado, apresando a 1197 combatientes que serán juzgados y devueltos a Estados Unidos, a cambio de una indemnización en medicinas y alimentos
Lo que se conoció popularmente como compotas por mercenarios

El 30 de noviembre, Kennedy autoriza la Operación Mangosta, un programa de guerra subversiva, que comprendía acciones de guerra económica, de inteligencia, de guerra psicológica, de apoyo a grupos armados, y de apoyo a organizaciones políticas contrarrevolucionarias.
El 31 de enero de ese año, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este (Uruguay), se aprobaron una serie de resoluciones por las que se declaraba la incompatibilidad entre el carácter marxista-leninista del gobierno cubano con su pertenencia al Sistema Interamericano. El 4 de febrero, como respuesta a la expulsión de la OEA, Fidel proclama la Segunda Declaración de la Habana en la actual Plaza de la Revolución. El texto, que analiza el efecto del colonialismo y el imperialismo sobre América Latina, acusa a la OEA de ser "un ministerio de colonias yanquis".


II.5 Ruptura de Relaciones Diplomáticas (1961)
Eisnhower anuncia la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. (03 de Enero) La poderosa embajada norteamericana en La Habana cierra sus puertas. Poco después, Suiza queda a cargo de la representación estadounidense en la isla. Checoslovaquia es la intermediaria en Washington.
Resulta un reto hablar del principio de la solución pacífica de las diferencias internacionales y su expresión en la política exterior de cuba y los Estados Unidos. Época en la cual la globalización y el unipolarismo resultan criterios predominantes en pos de imponernos un modelo paradigmático de sociedad, basado en la democracia neoliberal, en muchos casos ajena a la idiosincrasia, la cultura y los intereses de nuestros pueblos.
Una sociedad internacional en la que el sistema de derecho internacional resulta estigmatizada y cuestionada. Las referencias al “anciano Estado/Nación”, la paz impuesta por la fuerza, la soberanía limitada, entre otros factores, irrumpen con grandes bríos. Lo que nos conduce a una sociedad internacional en la que la soberanía se presenta como un obstáculo al derecho internacional, y resulta la hegemonía de los Estados Unidos una de las grandes potencias, quines se arrogan el derecho a designar las principales directrices de la sociedad internacional, en detrimento de los principios fundamentales del derecho internacional. Quedando estos, por obra y gracia de las grandes potencias, reducidos a simples postulados, carentes de sentido en sí mismo y sujetos a los vaivenes de los intereses políticos de Estados Unidos y sus aliados.
La Carta de las Naciones Unidas, documento de reconocido carácter superlegal, es violentada mediante la llamada reinterpretación de su contenido, dirigida fundamentalmente a la ampliación arbitraria de los poderes del Consejo de Seguridad, en detrimento de las funciones de la Asamblea General y del consejo Económico y Social. Lo que ha significado, el aumento desmedido de la facultad discrecional del consejo de Seguridad, en franca contradicción con el texto de la Carta de la ONU y la consiguiente ampliación contra legem, de los supuestos que legitiman el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. (Ver imagen Nº 2)


Por otro lado resulto necesario señalar además, el hecho de que cualquier análisis que se realice sobre un tópico vinculado con las relaciones Cuba-Estados Unidos, provoca grandes controversias.
La falta de objetividad en dichos análisis, es consecuencia, de la fácilmente constatable manipulación de la realidad, que matiza la labor de los principales medios de comunicación, en manos de los países ricos.
Con el consiguiente imperio mediático, el servicio de la hegemonía norteamericana, en el que a todas luces se pretende desvirtuar la verdadera esencia de la política exterior de Cuba y Estados Unidos.


Cáp. III Embargo estadounidense a Cuba (1962)
El embargo de Estados Unidos contra Cuba (conocido en Cuba como el bloqueo) es un embargo comercial, económico y financiero impuesto sobre Cuba el 7 de febrero de 1962 con el objetivo de presionar al gobierno cubano. Fue convertido en ley en 1992 y 1995. En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de dólares anuales. En 2006 el embargo sigue activo siendo uno de los más duraderos de la historia. (Ver Imagen Nº 3)
El 4 de febrero de 2003, la ONU realizó una votación sobre el fin del embargo. Solo Estados Unidos, Israel y las Islas Marshall votaron en contra del fin del mismo. De nuevo, el 8 de noviembre de 2005, las Naciones Unidas aprobaron una resolución instando al final del bloqueo, con la única oposición de Estados Unidos, Israel, Islas Marshall y Palau.

Ya existía un embargo armamentístico sobre Cuba desde marzo de 1958 cuando la guerra entre Batista y los rebeldes de Castro comenzó. En julio de 1960, en respuesta a las nacionalizaciones redujo la cuota de azúcar cubano a 700.000 toneladas. Por el contrario, la URSS accedió a comprar el resto en su lugar, mientras el gobierno de Castro continuaba con las expropiaciones. El presidente Dwight D. Eisenhower impuso el 19 de octubre de 1960 un embargo parcial y rompió las relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. La Unión Sovietica, en cambio, ofreció a Cuba precios preferentes para las exportaciones cubanas, especialmente en azúcar, y les vendió petróleo, también a precios preferentes.
En respuesta este alineamiento de Cuba en el bando soviético en la Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy amplió las medidas tomadas por Eisenhower mediante una orden ejecutiva, ampliando las restricciones comerciales el 7 de febrero y de nuevo el 23 de marzo de 1962. (De acuerdo con el antiguo ayudante presidencial Pierre Salinger, Kennedy le pidió que comprara miles de Habanos para uso futuro antes de que el embargo fuera efectivo
Las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos impusieron restricciones en la importación de productos cubanos en Estados Unidos y de estadounidenses en Cuba, y para las transacciones con Cuba o ciudadanos del país, así como congeló las inversiones cubanas en Estados Unidos y sus cuentas financieras bajo jurisdicción estadounidense, además de limitar el comercio
También ilegalizó la compra por parte de ciudadanos estadounidenses comprar bienes de consumo fabricados en Cuba fuera de Estados Unidos.
En el 2006, dichas regulaciones están aun en vigor, reguladas por la Oficina de Control de Recursos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las penas criminales por violar el embargo van hasta diez años en prisión y multas de 1 millón de dólares estadounidenses si es por asuntos corporativos o 250.000 dólares si es por asuntos particulares. También existen penas civiles de 55.000 dólares.


III.1 Crisis por los misiles cubanos
Cuba, que tenía un gobierno dictatorial bajo el auspicio de los EE.UU., organizó, a partir de 1956, un movimiento revolucionario nacionalista dirigido por Fidel Castro, que se logró consolidar en el poder en 1959.
Una vez allí, el nuevo gobierno nacionalizó los recursos económicos de la isla, situación que originó el boicot económico de los EE.UU., quienes interrumpieron totalmente los intercambios y brindaron asilo político y ayuda económica a los disconformes con el nuevo régimen. La URSS, por el contrario, apoyó a Cuba y en 1960 se establecieron relaciones militares y económicas.
Pero en 1961, se produjo por parte de un grupo de cubanos exiliados, un intento de desembarco en Bahía de los Cochinos, apoyado por la CIA. Eso motivó que la URSS instalase misiles nucleares en la isla, apuntando a los Estados Unidos. El presidente Kennedy, ordenó el bloqueo de la isla para impedir la llegada de los barcos soviéticos con las piezas nucleares. Luego de varios días de tensión, Kruschev ordenó el regreso de los barcos y Kennedy, levantó el bloqueo. Cuba se convirtió en un país comunista aliado a la URSS y enfrentado a los EE.UU.

Importante confrontación de la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) por las instalaciones de misiles proporcionadas por los soviéticos a Cuba. En mayo de 1960 el primer ministro soviético Nikita S. Jruschov prometió que la Unión Soviética defendería el recién creado gobierno revolucionario de Fidel Castro y en seguida inició proyectos para suministrar a Cuba misiles balísticos de medio e intermedio alcance, los cuales situaban al este de Estados Unidos dentro del alcance de un ataque de misiles cubanos. Jruschov creyó que este país no adoptaría ninguna acción. Hacia el verano de 1962, Estados Unidos supo que la Unión Soviética había comenzado los envíos de misiles; aviones espía que sobrevolaron Cuba habían fotografiado los trabajos de construcción dirigidos por los soviéticos hacia el 29 de agosto y el primer misil balístico fue descubierto el 14 de octubre.

La URSS apoyó al gobierno revolucionario de Cuba al mando de Fidel Castro, mientras que la operación fracasada de Bahía de Cochinos que dio muestras inequívocas de la oposición de Estados Unidos a un gobierno comunista a escasos kilómetros de sus costas. Ante esto, la URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, una base militar desde donde poder amenazar a los Estados Unidos sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles norteamericanos emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS. Por ello
El líder soviético Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar a los Estados Unidos de Norteamérica y dispuestos para llevar cabezas nucleares.
La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, tras lo que Kennedy ordenó establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, desplegándose barcos y aviones de guerra estadounidenses. Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre: la URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y regresaron o alteraron sus rutas.
Ante la problemática de tal enfrentamiento en el contexto de la Guerra Fría, Castro tomó partido por una respuesta nuclear ante un posible desencadenamiento de las hostilidades. Sin embargo, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que Estados Unidos no invadirá a Cuba ni apoyará operaciones con ese fin, y del desmantelamiento de las bases de misiles nucleares norteamericanas en Turquía, condiciones que Kennedy aceptó.
III.2 Bloqueo naval de la isla
En 1962, la Unión Soviética comenzó a instalar nucleares de alcance medio en suelo cubano. Pese al secreto con el que se realizó la operación, los Estados Unidos la descubrieron. Kennedy ordenó el bloqueo naval de la isla y la adopción de un plan de invasión que se llevaría a cabo automáticamente, en caso de que Cuba recibiese algún otro suministro militar soviético. La Unión Soviética decidió retirar los misiles y paralizar la construcción de sus silos, a cambio de una promesa del presidente estadounidense de que no se invadiría la isla.
Tanto en la confederación tricontinental de los pueblos de Asia, África y América latina de 1966 como en la de solidaridad latinoamericana de 1967, celebradas ambas en la Habana, los partidos comunistas latinoamericanos, al igual que el soviético y los de los países del este de Europa, se mostraron contrarios a las tesis defendidas por Fidel Castro, en la que se admitía como legítimo el uso de la violencia para obtener el triunfo revolucionario. En octubre de 1967 moría en Bolivia Ernesto Che Guevara, uno de los más directos colaboradores de Fidel Castro, lo que significó la derrota del movimiento guerrillero en aquel país. La muerte del Che tuvo una gran repercusión en la evolución del pensamiento político del dirigente cubano.
En 1965, en sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista, se constituyó el Partido Comunista de Cuba, de carácter marxista-leninista, con Castro como secretario general. Como cabeza de la revolución comunista en el Tercer Mundo, Cuba intervino militarmente en diferentes conflictos: Angola, Congo, Guinea-Bissau, Somalia, Etiopía, Mozambique y Yemen del Norte.
Cuba dio su apoyo a movimientos revolucionarios en Latinoamérica y África por muchos años. En Latinoamérica su apoyo incluyó al Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua y a guerrillas de izquierda en El Salvador, Colombia y Bolivia. El Che Guevara, nacido en Argentina y famoso revolucionario en Cuba, perdió la vida a manos del ejército de Bolivia en 1967.
III.3 Comercio, economía y finanzas
El 7 de febrero, Estados Unidos impone sobre Cuba un embargo comercial, económico y financiero. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba es el más prolongado y cruel que haya conocido la historia de la humanidad, y forma parte esencial de su política de hostilidad y agresiones contra el pueblo cubano.
Su objetivo, definido desde el 6 de abril de 1960, ha sido la destrucción de la Revolución Cubana:
… a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas (…) negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno…
El gobierno controla y planifica la economía cubana. El gobierno es dueño de todas las industrias y los bancos. La mayoría de las tierras también son propiedad del estado. Por ende, con pocas excepciones, todos los trabajadores son empleados del estado. Algunas reformas recientes permiten la creación de cooperativas agrícolas y un grado de auto-empleo. una de las industrias más importantes es la producción del azúcar. Cuba es uno de los mayores productores de azúcar en el mundo. Entre otros productos agrícolas están el tabaco, el banano, la piña, el café y los cítricos. Entre los mejores cigarros del mundo están los cubanos.
Después del azúcar, el turismo es la próxima fuente de ingresos más grande. En Varadero se encuentran unas de las playas más bellas del mundo. La minería es otra industria importante. El níquel y la caliza son los productos más importantes de esta industria. La caliza se usa para fabricar cemento y fertilizantes. La industria pesquera también es importante.
Constituye, asimismo, un componente fundamental de la política de Terrorismo de Estado que, de forma silenciosa, sistemática, acumulativa, inhumana y despiadada, afecta a la población sin distinción de edad, sexo, raza, credo religioso o posición social.
Esta política, aplicada y recrudecida por diez administraciones norteamericanas, califica además como un acto de genocidio, en virtud del inciso (c) del artículo II de la Convención de Ginebra para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio, del 9 de diciembre de 1948 y constituye, por tanto, un delito de Derecho Internacional. Dicha Convención define como tal a los actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso», y en esos casos contempla «el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.
El bloqueo contra Cuba es un acto de guerra económica. No existe norma alguna del Derecho Internacional que justifique el bloqueo en tiempos de paz. Desde 1909, en la Conferencia Naval de Londres, quedó definido como principio del Derecho Internacional que el «bloqueo es un acto de guerra» y sobre esta base, su empleo es posible únicamente entre los beligerantes.
Aunque el bloqueo total del comercio entre los Estados Unidos y Cuba fue decretado formalmente mediante Orden Ejecutiva del presidente John F. Kennedy el 3 de febrero de 1962, las medidas del bloqueo se iniciaron pocas semanas después del triunfo de la Revolución Cubana, el 1ro de enero de 1959.
El 12 de febrero de 1959, el Gobierno de los Estados Unidos negó la concesión de un modesto crédito solicitado por Cuba para mantener la estabilidad de la moneda nacional. Posteriormente fueron aplicadas otras medidas como la restricción del suministro de combustible a la Isla por las transnacionales norteamericanas, la paralización de plantas industriales, la prohibición de exportaciones a Cuba y la supresión parcial y luego total de la cuota de azúcar.
En virtud del bloqueo, entre otras restricciones, Cuba no puede exportar ningún producto a los EE.UU., ni importar de ese país mercancía alguna; no puede recibir turismo norteamericano; no puede utilizar el dólar en sus transacciones con el exterior; no tiene acceso a los créditos, ni puede realizar operaciones con instituciones financieras multilaterales, regionales y norteamericanas y sus barcos y aeronaves no pueden tocar territorio norteamericano.
Por todo lo anterior, Cuba exhorta una vez más a la comunidad internacional a expresarse inequívocamente a favor de que se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. De esa manera, se estará defendiendo el ideal de un mundo mejor, donde la justicia y el derecho prevalezcan para todos por igual...
III.4 Expulsión de Cuba de la OEA
El 22 de enero 1962, fue expulsada Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA). Castro reacciona con un llamado a hacer la revolución en toda América Latina. Para esa fecha, el régimen cubano había iniciado ya sus incursiones guerrilleras en el continente, especialmente en Venezuela.
El 31 de enero de ese año, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este (Uruguay), se aprobaron una serie de resoluciones por las que se declaraba la incompatibilidad entre el carácter marxista-leninista del gobierno cubano con su pertenencia al Sistema Interamericano.
El 4 de febrero, como respuesta a la expulsión de la OEA, Fidel proclama la Segunda Declaración de la Habana en la actual Plaza de la Revolución. El texto, que analiza el efecto del colonialismo y el imperialismo sobre América Latina, acusa a la OEA de ser "un ministerio de colonias yanquis.
Durante este tiempo la economía cubana avanzó con la ayuda y el subsidio del Bloque Soviético. También hubo avances en educación y salud pública.
La educación a todos los niveles es gratis, y Cuba tiene la más alta esperanza de vida y la más baja tasa de mortalidad infantil de la América Latina.

Desde la caída del comunismo en los años noventa la economía ha sufrido y el nivel de vida sigue en deterioro. El embargo de Estados Unidos al comercio con Cuba ha tenido un gran impacto sobre la economía. Fidel Castro, quien nació en 1926, sigue gobernando Cuba con la ayuda de su hermano Raúl, para el día 7 de febrero.- Estados Unidos prohíbe todas las importaciones procedentes de Cuba.
Un mes después se pone en práctica la venta de alimentos y ropa en Cuba mediante una libreta de abastecimientos (cartilla de racionamiento), que ha durado hasta nuestros días y que inclusive estuvo en vigor rigurosamente durante la época de los altos subsidios soviéticos de las décadas de los 60, 70 y 80.
La oposición afirma que la "libreta", además de abastecer a la población de una cuota mínima de alimentos y ropa, sirve al gobierno para tener un control absoluto de los habitantes de la isla.
Entre 1959 y 1962, el régimen cubano fulminó todas las instituciones
democráticas, las libertades civiles y encarceló y fusiló a miles de personas. Para cuando Fidel Castro declara, en abril de 1961, el carácter marxista de su gobierno y, su alineación con la URSS y el bloque soviético, la Organización de Estados Americanos había recibido miles de acusaciones sobre las masivas violaciones de derechos humanos que se estaban llevando a cabo en la isla.


CONSIDERACIONES FINALES
El daño económico directo causado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, a partir de cálculos estimados superó los 86 mil 108 millones de dólares, un promedio de 1 832 millones de dólares anuales. Esta cifra no incluye los daños directos ocasionados a objetivos económicos y sociales del país por los sabotajes y actos terroristas alentados, organizados y financiados desde los Estados Unidos y que asciende a más de 54 mil millones de dólares. Tampoco incluye el valor de los productos dejados de producir o los daños derivados de las onerosas condiciones crediticias que se le imponen a Cuba. El perjuicio ocasionado en el último año superó los 4 mil 108 millones de dólares.
A pesar de la firme oposición de la comunidad internacional a la aplicación extraterritorial del bloqueo, en el último año se ha recrudecido la aplicación de disposiciones de esa naturaleza. Una feroz cacería y represalias cada día más irracionales, persiguen a las transacciones financieras cubanas o de empresarios que tengan vínculo con Cuba a través de bancos en todo el mundo. El permanente acoso a comerciantes y las amenazas y sanciones a inversionistas extranjeros reflejan el desprecio de las autoridades de los Estados Unidos al derecho y los atributos de soberanía de otros países del mundo.
El pueblo cubano no renunciará al disfrute de su derecho a la autodeterminación y continuará avanzando, a pesar del bloqueo, en el perfeccionamiento de la sociedad justa y solidaria que decidió edificar hace ya 47 años y que brinda su ayuda amistosa y desinteresada a otros pueblos del mundo, incluido el de los Estados Unidos. El pueblo cubano una vez más espera contar con el apoyo de la comunidad internacional, en su legítimo reclamo de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba.
Dentro de la Comisión Sur donde se hizo mayor énfasis fue en la cooperación Sur-Sur, que no es otra cosa que la cooperación entre gobiernos, empresas, sindicatos, instituciones de investigación, teniendo en cuenta la heterogeneidad de los países en desarrollo. El objetivo de la cooperación Sur-Sur es la ayuda mutua entre los países subdesarrollados, preservando los intereses comunes.
Son múltiples las acciones realizadas en este sentido y, aunque todavía son insuficientes, revisten una importancia vital para la región. Entre ellas que se destacan: Programa Especial para la Seguridad Alimentaría (PESA), Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) desde el Sur, transferencias de innovaciones, Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, entre otras.
Con la incorporación de Venezuela como miembro pleno al MERCOSUR se hace más sólida la integración de los países subdesarrollados de la región y surgen nuevas oportunidades y perspectivas de consolidación de la integración suramericana y de un Banco del Sur. Con el desarrollo del ALBA se cumpliría la misma línea de objetivos de la cooperación Sur-Sur, pero con un enfoque más integrador aún y con una voluntad política mucho más fuerte.
El Banco del Sur significaría el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de nuestros pueblos, pues sería un banco de nuevo tipo con características diferentes a los demás bancos de desarrollo existentes, ya que tendría como prioridad el desarrollo social por encima de cualquier otro factor.


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Capitulo I

ACOSTAS MATOS, Eliades:
1898-1998. Cien respuestas para un siglo de dudas, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau, 1999.

LE RIVEREND, Julio:
La Republica. Dependencia y Revolución, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1973.

GADDIS, John L:
Estrategias de la Contención, Buenos Aires, Editorial GEL, 1989.

PARADISO, José:
La era des superpotencias, Argentina, Editorial Foro Sur S.R.L., 1986.

BUSTINZA, Juan A.:
“Las Guerras” Enemigo del hombre Santiago de Chile, Colección Gente Testigo del Siglo, 1999.

STONOR, Saunders:
La CIA y la Guerra Fría Cultural, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2003.

Editorial Historia De la Nación:
Historia de la Nación Cubana, La Habana, 1988.

BRINTON, Crane:
Anatomía de la Revolución, Madrid, Aguilar, 1958.

Capitulo II

HARNECKER, Marta:
“Fidel: La estrategia política de la Victoria” (primera parte) La Habana, Rebelión, 1999.

LLENERA, Mario:
La Revolución insospechada: Origen y desarrollo del castrismo, Buenos Aires, EUDEBA, 1981.

JON LEE, Anderson:
Che Guevara. Una visión de Cuba, Barcelona, Anagrama, 1997.

RAMONET, Ignacio:
Fidel Castro: Biografía a dos voces, Barcelona, 1º edición, 2006.

NORBERTO, Fuentes:
La autobiografía de Fidel Castro I: el paraíso de los otros, La Habana, Destino Ediciones, 2004.

BRAVO, Olga:
Cuba / USA, nacionalizaciones y bloqueo, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2003.

LOPEZ SEGRERA, Francisco:
Nacionalización y bloqueo, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1996.

Editorial Ciencias Sociales:
Agresiones de Estados Unidos a Cuba revolucionaria, La Habana, 1989.

ALDANA ZAMBRANO, Diosdado:
La agresión de los Estados Unidos contra Cuba Revolucionaria: embargo de Cuba, La Habana, Instituto Superior de relaciones Internacionales “Raúl Roa”, 1989.

Capitulo III

ARNAO, Juan:
Paginas para la Historia del Bloque de Cuba, La Habana., Editorial Neleven.1978

CASASUB, Juan José:
Los Logros de La Investigación Social Contra El Bloqueo, La Habana Editorial Freíd, 2001

CORZO Y PRINCIPE, Isidro:
El Bloqueo de la Habana, La Habana. Editorial Bufan, 1992

CORNER, Philips:
Historia de Cuba y sus Relaciones con estados Unidos, La Habana Editorial Prener, 1973

FERNANDO Roberto:
CUBA Defendida, La Habana. Editorial Litros, 2001

GARCIA, José:
La Prensa bajo el Bloqueo, La Habana, Editorial Tribuser, 1994

HERNÁNDEZ, Carmen R.:
100 Preguntas y respuestas sobre Cuba, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1996

LEON COTAYO, Escaño:
Sitiada la esperanza Bloqueo Económico de EEUU, La Habana, Editorial cultura Popular 1991.

RODRIGUEZ VARELA, Laura:
Historia de las ideas políticas, Buenos Aires, Editorial. A-Z, 1987.

EYERBE, Luis:
Los Estados Unidos Y la América Latina. El Bloqueo, La Habana Editorial Casa Las América 2001.

NAVA, José:
Cuba y los Estados Unidos, La Habana, La Habana Editorial Impr. 1989

PAVON TAMAÑON, Elías:
Dos Siglos de Agresión. Santiago de Cuba, Buenos Aires, Editorial Oriente. 1981
SÁNCHEZ Maria:
Girón no fue solo un abril, Editorial Orbe, La Habana 1979

SÁNCHEZ SANZ, Elizabeth:
, Revolución Cubana, Buenos Aires, Editorial Oriente. 1981

SAAVEDRA, Jesús:
Revolución Cubana, Buenos Aires, Editorial Imprenta, 1988
CASTRO, Marcos:
Revoluciones, Editorial Orbe, La Habana, 1993.

No hay comentarios: