Por Suzuky Gomez Castillo.
La teoría fundamentada tiene su origen  con Glasses y Strauss (1967),  estos autores construyen  una  propuesta  que ayudara a desesperar las dudas  que  se   establecen entre la teoría y la investigación empírica. Al apuntalarse teóricamente en el interaccionismo simbólico y en la sociología cualitativa, esto se establecería en una opción entre las teorías funcionalistas y estructuralistas.
La teoría fundamentada se concibió en sus  como un modo de hacer análisis, en la obra  de los  sociólogos  antes  mencionados la  propuesta  teórica  se muestra como  una alternativa para crear nuevas proposiciones desde los  datos  para analizar  y no apoyándose en la argumentos de las  teorías existentes. Ellos no  negaron la existencia de  otros métodos de análisis que permitían crear teorías, tanto cualitativas como cuantitativas,  pero reflexionaron que su propuesta podría  funcionar  como una nueva  alternativa en el proceso  de aproximación  a la  construcción teórica. 
Asimismo, Fernández (2008) considera  que  el objetivo central  de  la  teoría  fundamentada  radica  en  producir  conocimiento útil y valedero a  partir  del análisis comparativo de la información recaba, luego de  ser  sistematiza y analizada, en  esta propuesta  se  destaca en la  construcción teórica.
El método de la teoría fundamentada es el de la comparación constante, que implica, un incesante escrutinio y comparación de la información  compilada  para ir construyendo una nueva teoría que nos  aproxime  a la realidad. El método de ésta propuesta favorece al investigador  en  su  proceso  de elaborar y comprar nuevas categorías mentales e introducir nociones nuevas, asimismo promueve la  oposición y contradicción de  supuestos  hechos  verdades que pudiesen  tomarse como  extraño al pensamiento tradicional. 
Para Strauss y Corbin  (2003), los procedimientos básicos de  la  teoría  fundamentada descansan en la  acumulación de datos, la codificación de la información  y la reflexión analítica de sobre las  notas. Para construir  la teoría, es primordial que se descubran, construyan y relacionen las categorías halladas; estas componen el elemento conceptual de la teoría y exponen las relaciones entre ellas y los datos.
Los datos se acopian sobre la base del muestreo teórico, el cual,   el cual  funciona  como  medio o sistema por el que el científico resuelve con base analítica, que datos buscar y registrar. Es  por ello,  que el  acopio de datos en la investigación se debe regir por una “teoría de diseño emergente” Martínez (1997), ya que estos contextos y medios  se pueden ir transformando c en la medida que va surgiendo  información nueva.
La teoría Fundamentada, instaura la diferencia entre la teoría formal y la teoría sustantiva,  enfatizando  en la teoría sustantiva. La  cual según Glasser y Strauss (Ob. Cit.)  es caracterizada así: la teoría sustantiva está relacionada con la interacción permanente que el investigador logra en el proceso de recolección de datos; de los cuales pueden ir surgiendo nuevas hipótesis para ser verificadas. En tal sentido, esta teoría es el resultado del procesamiento sistemático de los datos de campo (mediante procesos de codificación y categorización) (s/p). 
Mientras  que la teoría formal se equipara con el estilo de recolección de datos y el análisis teórico, por  medio  del cual se hace viable la construcción de hipótesis y se confronta asiduamente con la teoría de los datos que van brotando de la indagación.
 
Muestreo  Teórico:
El científico comienza con la selección de varios casos que pueden compararse y contrastarse. Éstos son escogidos  por su posible relevancia en el plano teórico que se intenta estudiar. En las primeras fases de la recolección y análisis de datos, se escogen casos por sus semejanzas. A continuación, se prefieren por sus diferencias. Se  recomiendan este proceso denominado minimización – maximización de las diferencias entre los casos seleccionados, por su utilidad en la producción de teoría. Las semejanzas admiten la identificación de una categoría, el boceto de sus propiedades y la descripción de sus condiciones de aparición. Las diferencias entre los casos seleccionados hacen posible la elaboración de las propiedades de las categorías, la determinación de sus subvariantes y la delimitación de sus alcances (Glasser y Strauss, ídem). 
Saturación Teórica: la estrategia metodológica  aplicada para  desarrollar la  teoría  fundamentada  es el Método de Comparación Constante (MCC), este aproxima  a los investigadores a la posibilidad de comprobación, sin aislarlos del objetivo central que es la generación de teoría. Valles (1997) se relata sobre  este aspecto que “En el MCC, no hay un intento de verificar la universalidad ni la prueba de causas sugeridas u otras propiedades. Y al no haber prueba, este procedimiento únicamente requiere la saturación de la información. El objetivo no es tanto la verificación como la generación de teoría”.
Sin  embargo, Creswell (1998) expresa, que  la  forma  para  conseguir información en la teoría fundamentada, cuyo fin  es la   obtención de datos atañe al método de comparación constante, el es un proceso en zigzag,  que consiste en ir al campo de observación para adquirir datos, analizarlos, ir nuevamente al campo, obtener datos y analizarlos, etc.  Se  irá   al campo tantas  veces como sea necesario hasta que la categoría de información sea considerada como saturada. 
Elementos  Básicos de  la  Teoría Fundamentada: los  Conceptos, las  categorías y las proposiciones  son, respectivamente, los aspectos físico-manipulativo y conceptual de una misma actividad, a las que, sin distinción suelen referirse algunos autores con una u otra designación. 
Los  Conceptos: son las unidades básicas de análisis porque es a partir de la conceptualización de los datos que se desarrolla la teoría.
Las categorías: se presentan un nivel más alto y abstracto que los conceptos y se generan del proceso analítico de los conceptos con los indicadores. Hacen posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico. 
Las Proposiciones: indican las relaciones generalizadas entre una categoría, sus conceptos y sus indicadores.
 En mi área  de investigación la Teoría  Fundamentada  es  vital  ya  me  permitirá  comparar  los conceptos y categorías recogidos en las  entrevistas  con los  planteados por los teóricos  especialistas.
Referencias: 
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. choosing among five traditions. Londres: Sage. 
Fernández, M. (2008). Teoría fundamentada y método comparativo continúo. En: Experiencias  Doctorales [Pagina  Web en línea] Disponible en: http://pide.wordpress.com/ [Consulta: 2011, Mayo 21]
Glaser, B., Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago: Aldine. 
Martínez, M. (1997). El  Paradigma emergente. México: Editorial  Trillas.
Strauss, A. (s/f). Bases de  la investigación  cualitativa, Antioquia: Universidad  de Antioquia. 
 Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis s.a.

No hay comentarios:
Publicar un comentario