viernes, 3 de agosto de 2007

Importancia de la Participación del Che Guevara en los Cambios de la Economía Cubana entre los años e 1959 -1962


Por: Yesenia Bermudez


INTRODUCCIÓN
Indudablemente que hablar de la Revolución Cubana es adentrarse a un momento de la historia de ese país donde se vivieron los acontecimientos más drásticos, que impacto la economía, sociedad y política de estado, la reorganización debía darse para dar inicio a una verdeara revolución que cambiara el modo de vida de los cubanos y que así mismo sirviera de ejemplo para el mundo entero.
En medio de tantos sucesos aparece un líder Ernesto Guevara mejor conocido como el “Che” que con su personalidad va a ser uno de los protagonistas principales de dicha revolución ya que para bien o para mal tuvo en sus manos la responsabilidad de guiar la economía cubana en varias oportunidades.


CONTEXTO GEOHISTÓRICO DE CUBA PARA 1952-1960.
CONTEXTO ECONÓMICO

Cuando se compara con otros países latinoamericanos con niveles similares de desarrollo, para 1958 el estado cubano presentaba un grado sumamente bajo de propiedad en los ámbitos de producción y los servicios, era nula en la industria y con proporciones sumamente mínimas en la banca, la construcción, los transportes y el comercio.
Durante el decenio anterior a la revolución la economía cubana tenía una taza de crecimiento reducida que beneficiaba en gran medida al capital y a la mano de obra empleada. El predominio sector azucarero estaba estancado, mientras que el sector no azucarero aunque se expandía, no tenía suficiente dinamismo para generar un crecimiento vigoroso economía y absolver la transferencia de la mano de obra desde la agricultura. 1
La minería cubana, específicamente la producción de níquel, estaba marcada por la ausencia de tecnología, un nivel muy pobre de prospección geológica y una explotación irracional de los yacimientos, la metalúrgica prácticamente no existía y cuando se desarrollo a posterior tan sólo permitió elaborar barras de acero a partir de chatarra importada, la industria mecánica estaba constituida por talleres con muy pocos trabajadores que elaboraban equipos de manufactura simple y procesos artesanales evidenciándose una vez más así el atraso que prevalecía en la economía cubana y la dependencia extranjera ya que además la energía termoeléctrica era alimentada con petróleo importado igualmente que las actividades textiles para sus insumos donde nuevamente se hizo sentir la mano artesanal y el poco desarrollo tecnológico impidiendo una rentabilidad absoluta en estas actividades.

Con el triunfo de la Revolución Cubana fueron muchos los cambios que se suscitaron en pro de un desarrollo económico un ejemplo muy claro fue la ley Nº 13 del 30 de diciembre de 1948 que creaba el Banco Nacional de Cuba y que inicio operaciones en 1950 pero que a partir de 1959 cambia radicalmente sus funciones siendo su primer presidente revolucionario Ernesto Che Guevara.

Se pone en práctica el Sistema Presupuestario de Financiamiento, sobre todo porque involucra un sistema de medición de rendimiento productivo que excluye el “incentivo material”. Para el che el mejor desarrollo productivo lo garantizaba la elaboración de un Plan Centralizado General del estado que, a través de organismos estadales y de forma directa, controlará y evaluará las actividades de las empresas pero que funcionaran sin fondos propios ni créditos bancarios.2
Desde 1961 es el estado cubano quien asume todas las funciones bancarias en el país, el propósito permanente durante los primeros años fue frenar la fuga de divisas que estimulaban la burguesía y las compañías extranjeras, con este objetivo se efectuó el canje de la moneda que le dio un golpe muy duro a la contrarrevolución.3
.
Los servicios bancarios se extendieron a todas las regiones del país y comenzaron a centralizarse los recursos monetarios para el desarrollo de la planificación financiera.
Los trabajadores bancarios elevaron su calificación técnica para asumir las nuevas funciones, en el perfeccionamiento de los métodos y sistema de gestión.

Es así como Cuba comienza con mucha fuerza a imprimir transformaciones que en momentos muy puntuales reconoce que la realidad encontrada dificulta el desarrollo que se aspira como bien lo asumió el Che cuando acepta que el sistema de financiamiento se encuentra con que la fabrica no cuenta con los abastecimientos en la forma y el momento señalado, de tal manera que incumbe sus planes de producción, pero lo que es peor, recibe en muchos casos materias primas para procesos de distinta tecnología, producir cambios en la misma que obligan a cambios tecnológicos, esto incide en los costos directos de producción, sobre la cantidad de mano de obra y las inversiones que a menudo desarman todo un plan obligando a frecuentes cambios, sin embargo en el trascurso de 1959-1962 la economía cubana va a registrar registros positivos que aunque leves le otorgan a la Revolución credibilidad y confianza en los cambios que vienen generando.
Los líderes cubanos asociaron los problemas económicos de la isla a la dependencia del azúcar y de ahí que su primera estrategia de desarrollo tuviera un claro sesgo antiazúcar.


El objetivo de la diversificación iba a lograse gracias a dos medios: un rápido proceso de industrialización por sustitución de importaciones y de diversificación agrícola en detrimento del azúcar. La inversión pública concedió prioridad a estos sectores económicos, y la reforma agraria junto a la nacionalización de la industria iban a proporcionar las premisas necesarias para este ambicioso programa de diversificación.5
En lo que se conoce como la primera etapa económica de la revolución cubana denominada liquidación del capitalismo y erosión del mercado que abarca 1959-1960, los dirigentes intentaron acometer al mismo tiempo todos los problemas socioeconómicos prerrevolucionarios, sin embargo los resultados fueron desiguales.
Se logro un crecimiento económico moderado, aprovechando equipamientos infrautilizados, las existencias y las reservas, y con la ayuda de unas cosechas de azúcar bastantes buenas y una activa política de gastos gubernamentales. No obstante está política de gastos expansionistas, la inflación no se disparo gracias al incremento en rentas fiscales y el control de los precios de los servicios públicos.
Sin duda que para la revolución era sumamente vital soltar las ataduras que tenían con Estados unidos al que comenzaron a ver como un enemigo que durante años se aprovecho totalmente de sus riquezas, había llegado el momento de empezar una independencia que sin duda tenía como misión desarrollarse en todos los sentidos para evitar todo vinculo que no muestre signos de beneficios.


CONTEXTO SOCIAL
Cuba ahora atraviesa una nueva etapa y los cambios sociales no se dan a esperar, es allí donde se asegura el éxito, cuando se tiene el control de las masas, hay que educar al pueblo, afianzarle sus valores y el amor a su patria y es así como en 1961 se efectuó la campaña nacional de alfabetización con un movimiento de participación voluntaria masiva en el que tomaron parte unos 270 mil estudiantes maestros y trabajadores en general.

Se aprovecha entonces los talleres tipográficos de un diario intervenido y se crea la Imprenta Nacional de Cuba, dedicada a la edición de libros baratos.
Por otra parte, el desarrollo en el ámbito educativo permitió el auge para desarrollar la cultura cubana que logra encauzarse con el triunfo de la Revolución, muestra de ello es la fundación en 1961 del Consejo nacional de cultura que comenzó con el rescate de las tradiciones y la dignificación del trabajo artístico y literario igualmente se funda la Escuela Nacional de Arte y se extendió la enseñanza gratuita, renació la integración con la incorporación al movimiento de aficionados de obreros, campesinos, estudiantes, soldados de la FAR y del MININT. Se formaron miles de grupos de danza, folklore, ballet y otros que han alcanzado un alto nivel de desarrollo con reconocido prestigio nacional e internacional.
Está surgiendo una nueva sociedad como resultado de una revolución social con cambios económicos radicales que provocan conflicto entre las fuerzas productivas nacientes las relaciones de producción caducas que se reflejan en las luchas sometidas por el hombre desde el punto de vista ideológico en su esencia social. El marxismo ha demostrado que el desarrollo del conocimiento presupone la interacción insensata de la practica con la teoría y sobre esa base se la practica el pensamiento higienice social del comandante Ernesto Guevara quien a través de sus escritos y discursos llegó al pueblo cubano todo un arsenal de práctica y teoría revolucionaria indispensables para la edificación de una nueva sociedad.9
Guevara puesto que siempre fue un activo participe de las ideas y actividades higiénico sociales que desarrollo la Revolución desde su inicio y que condujeron a organizar la salud pública sobre bases sólidas; así a través de una fuerte lucha de contrarios se produjeron contradicciones ente la medicina privada y socializada, como una forma nueva capaz de asegurar el completo estado de salud de la población cubana y que termino en la creación de un organismo único: El sistema Único de Salud.
Cada vez eran más evidentes los cambios que se venían suscitando en Cuba con la nueva Revolución, se crea la ley 1100 y 1963 que garantiza la seguridad social a todos los trabajadores del país donde se aprobó una edad de retiro de 55 años para las mujeres y 60 años para los hombres y se establece la protección por enfermedades de tipo comunitaria y profesional, accidentes, invalides y por requerimientos de la maternidad se acordó además el derecho de todos los trabajadores a un descanso anual de 30 días.
Está surgiendo una nueva sociedad como resultado de una revolución social con cambios económicos radicales que provocan conflicto entre las fuerzas productivas nacientes las relaciones de producción caducas que se reflejan en las luchas sometidas por el hombre desde el punto de vista ideológico en su esencia social. El marxismo ha demostrado que el desarrollo del conocimiento presupone la interacción insensata de la practica con la teoría y sobre esa base se la practica el pensamiento higienice social del comandante Ernesto Guevara quien a través de sus escritos y discursos llegó al pueblo cubano todo un arsenal de práctica y teoría revolucionaria indispensables para la edificación de una nueva sociedad.9

El cambio de pensamiento permite tomar medidas como la creación del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda INAV que asimiló las funciones de la anterior y adoptó un amplio plan de constitución de edificios y casas baratas debido a la situación en que en materia de viviendas se vivia en Cuba.

La intervención de la Cuban Telephane Compani monopolio norteamericano de telefonía subsidiaria de la Internacional Telephone and Tell Graph Corporación ITT y la disminución de sus tarifas subidas con la anuencia de la dictadura así como la rebajas de un 50 de las rentas de viviendas y de las presiones de las mediciones. Nuevamente se toman acciones donde se respalda eliminar la dependencia de los Estados Unidos con una serie de medidas donde se tratan de romper aceleradamente las relaciones directas con dicho país.
El desempleo total quedo estando o se redujo en alguna medidas practica al crecimiento del empleo en las zonas rurales pero probablemente aumento en las zonas urbanas. Mientras que la taza de natalidad sostenidamente mientras que la taza general de mortalidad permaneció estancada por lo que la taza de crecimiento demográfico se en cremento en 1959 pero una primera oleada emigratoria redujo esta taza en 1960.

CONTEXTO POLÍTICO
Los aspectos políticos de la Cuba revolucionaria son múltiples, una de las primeras acciones que procedieron a realizar los lideres de fue castigar a los responsables de los crímenes y torturas cometidas por la tiranía bastiniana, seguidamente se tomaron medidas consideradas positivas para la revolución como la disolución del viejo ejército que había reprimido al pueblo, asumiendo la función correspondiente a las Fuerzas Armadas el ejército rebelde que era en esencia, el pueblo uniformado. La administración pública fue saneada de elementos que habían sido cómplices de la tiranía, la malversación de los fondos públicos fue totalmente erradicada. Los obreros despedidos de sus centros de trabajos fueron reintegrados a sus puestos, comenzó todo un proceso de reestructuración de la esfera económica, social y política del país. 11
En medio del entusiasmo del triunfo revolucionario en el poder quedaron disueltos los órganos estadales y militares, así como los partidos políticos aliados a la dictadura, fue legalizado el PSP incluido su periódico Noticias de Hoy y otras fuerzas que habían participado en la insurrección y procesados los criminales de guerra.
La primera fase de la Revolución Cubana, cargada de acontecimientos y de una vertiginosa radicalización ideológica, vino acompañada de la aparición de nuevas organizaciones revolucionarias.

En la política exterior de Cuba, está presente el principio de coexistencia pacifica a pesar de las diferentes ideologías establecidas en el sistema de relaciones internacionales.

También Cuba es abanderada del principio de respeto a la autodeterminación y soberanía de los pueblos sin distinción de régimen económico y social, es por ello que exige lo mismo y eso se evidencia en la cristalización que surge de la revolución en sus inicios frente a los conflictos surgidos con Estados Unidos que mantiene una actitud agresiva en todo momento frente a este país.

Es por eso que la política exterior de Cuba tiene como objetivo fundamental hacer política exterior desde adentro, es decir; dar a conocer la realidad cubana a todo aquel que se interese por ella, desde un cuerpo diplomático, hasta el turista.

EL CHE HACIA LOS PRIMEROS PASOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO CUBANO
Ernesto Guevara siempre se caracterizo por ser un hombre sumamente inteligente, con ideas que en su momento hicieron cambiar muchas veces el rumbo de la economía cubana ya que bajo su mando estuvo más de una dirección.
A partir de sus palabras sin duda se puede deducir que su visión de futuro abarcaba mucho, sin embargo Guevara no contaba con una economía cubana totalmente dependiente de los Estados Unidos. El 73.7 del total de las materias primas empleadas por la industria cubana en esos años eran importados de dicho país. Cuba contaba con una agricultura en extremo atraso y poco diversificada, además de una producción industrial subdesarrollada y estructuralmente deformada, sin integración productiva y escasa. El 65% de la producción agrícola era azúcar... pero tenia bajos niveles de productividad a causa de los insignificantes niveles de mecanización, riego y fertilización. Es por eso que su pensamiento de convertir a Cuba en un ejemplo de industrialización súbita y la consecuencia independiente se ve afectada por las condiciones antes mencionadas, además de que el gobierno cubano se preocupaba más en ese momento por buscar la solución de los problemas internos de la revolución que al final encontró con la alianza con los soviéticos.

Entonces surge la polémica en torno a los sistemas de dirección de la economía: calculo económico y sistema presupuestario de financiamiento. En el centro de la polémica va a estar el entonces ministro de industrias, el Comandante Che Guevara, creador de este último. El primero de estos sistemas estaba tomado de la experiencia soviética y de otros países socialistas europeos. En el caso del sistema Presupuestario de Financiamiento el “Che” reconoce que el origen del modelo proviene delos sistemas de control de las refinerías imperialistas Esso, Texaco y Shell expropiadas, por lo que se trata más de un sistema de inversiones y producción económica.

Guevara expresa claramente su forma de ver el nuevo sistema que considera el más optimo para las condiciones en que encuentra al país que lo adoptó como hijo y su análisis le permite seguir soñando y buscar la manera de desarrollar el comercio y es cuando piensa en hacerlo con los países Europeos ya que según su afirmación: creemos que el comercio es una cosa y los problemas ideológicos otra completamente distinta. 17 Guevara deja muy claro su interés en que el comercio cubano se centre en un intercambio con todos los países de América y que se diera preferencia a cualquier negociación que se hiciera con país americano que de otro continente. Por tal razón su posición frente al Fondo Monetario Internacional es radical ya que considera que la única función que se maneja es la de asegurar el control de toda América por parte de unos cuantos capitales que están instalados fuera de América. Su postura firma y defensiva de este Organismo lo deja sentir cuando dice que: “ el F.M.I sabe que en caso de producirse una agresión contra nosotros, responderemos con la misma medida en que ellos saben que nosotros hacemos las cosas” 18

Existe una marcada tendencia a la desconfianza de organizaciones como la mencionada y ahora más que se quiere un esquema de realizaciones tangibles con la nueva orientación revolucionaria, una nueva mentalidad evolucionaría que según el Che: está dando una nación pujante dirigida, en lo político, a hablar el idioma claro de la independencia nacional y, en lo económico llevando en los la tarea de realizar dos aspiraciones inmediatas: librarnos de monocultivo, representado por la caña e azúcar y del mono comercio, representado por estados unidos. La tarea Futura es muy amplia y ardua, solamente si no desmayamos y seguimos apoyándonos en la fe del pueblo y consideramos siempre que el pueblo es nuestra meta, neutro apoyo y nuestra guía, nuestra razón de ser en una palabra, podemos arribar a la meta que aspiramos y decir al final que hemos logrado el triunfo para nuestra patria.19 Ya se evidencia un patriotismo profundo dentro de la revolución que es impreso por uno de sus lideres más importantes, Guevara, que con sus ideas irá aportando cambios significativos en la economía cubana.

Ya en este periodo las fases muestran sus estrategias, arrancando desde ya con medidas que darán paso a unos cambios profundos que aunque parecen muy bien definidos a lo largo del camino encontraran sus tropiezos.

EL RETO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN CUBANA
Para 1960 el proceso de industrialización ya a arrancado y de cierta forma se logra ver los frutos que con las nuevas reformas dejan apreciar, ese mismo año la Asociación nacional de Industrias de Cuba (ANIC), en el primer trimestre del año felicito en ocasión de su primer aniversario y elogio el programa de industrialización, la honestidad administrativa, la expansión del mercado nacional y las regulaciones del comercio exterior, sin embargo el plan propuesto para la industria tropezó con serias dificultades como la falta de organización y puesta en marcha de las nuevas plantas industriales, la baja capacidad técnico-administrativo en general, la dificultad para obtener la materia prima y piezas de repuestos del exterior, todo lo cual determinó una producción de costos muy elevados que entrañaba una mala asignación de los recursos económicos.21 Por otra parte, todas las industria que funcionaban con equipos importados del área libremente convertible empezaron a tener serias dificultades por la carencia de divisas y las restricciones impuestas al comercio exterior.
Se evidencia la carencia d recursos básicos como hierro, carbón, energía y combustible para desarrolla una industria provocando poco a poco el derrumbe de todas las metas propuestas para que el proceso de industrialización fueran realmente impulsado, y es que la falta de personal competente, esa ausencia de conocimientos, de manejo de técnicas y tecnología para dirigir las nuevas empresas freno de manera drástica el desarrollo industrial, además de ello la condición insular de Cuba y los graves trastornos de su comercio internacional a raíz del bloqueo económico después de la crisis de Octubre de 1962 podrán comprenderse mejor los desalentadores resultados que se obtuvieron.
Las diferentes unidades industriales se agruparon en empresas consolidadas, las que a su vez dependían del Ministerio de Industria (...) Las dificultades que se crearon con el comercio exterior y la centralización de producción tuvo que modificar necesariamente el sistema de comercio y abastecimiento.

Toda distribución de productos en el país quedo a cargo del Ministerio de comercio Interior (MINCIN) y las transacciones con el exterior ya sean de importación o exportación quedaron bajo el control de comercio Exterior (MINCEX). Guevara instauró como medida de control en la dirección de su Ministerio las llamadas “Asambleas de Producción” en las cuales mensualmente los colectivos de trabajadores en cada fabrica examinaban, junto con la administración, el desenvolvimiento de la producción y las “Comisiones de Arbitraje Laboral” en las que estaban representados todas los administradores como los obreros, quienes elegían dedocraticamente a sus representantes. 23
En su gira al exterior anunció que durante la misma firmo convenios comerciales y esta por firmas otros con distintos países y se abrieron las posibilidades para el intercambio comercial entre Cuba y Yugoslavia, India, Ceilán, Indonesia, Dinamarca y Pakistán.

Guevara consideró que Cuba se encontraba totalmente alineadas con ellos, en el mismo camino, hacia una misma recuperación completa del país.
Ahora bien, el grado de dependencia que estalló en cuba fue tanto que agudizó con la política de industrialización artificial, al mismo tiempo fue disminuida el ritmo de la producción agrícola siendo necesario destinar grandes cantidades de divisas a la adquisición de alimentos, lo que limitaba seriamente las importaciones de materias primas y equipos para la industria que se pretendía desarrollar.
Lamentablemente la experiencia no daba buenos resultados y era necesario buscar otra estrategia de desarrollo. La dependencia del exterior era sumamente fuerte y aunque se intento eliminar con un proceso muy intenso de industrialización con el fin de sustituir gran parte de las importaciones y que diera ocupación estable a un porcentaje alto de la población activa, se enfrento con situaciones que ejercieron presión impidiendo un optimo crecimiento.
La promulgación de la Ley de reforma Agraria desencadenó contradicciones clasistas en la sociedad cubana y aumentó así el naciente enfrentamiento con los Estados Unidos, deslindando los campos entre partidarios y enemigos de la radicalización de la Revolución.
Todos los acontecimientos surgidos dejaban como consecuencia una sensación de estar entrando en crisis, la especulación se desataba y para frenarla fue necesario tomar la medida de congelar los precios y establecer un riguroso racionamiento de la mayoría de los productos de primera necesidad, desde la carne y la leche, hasta los zapatos, telas, jabones, etc. El fracaso de las políticas económicas se acercaba a pesar de que se registrara un crecimiento industrial en 1959, lamentablemente no se realizo un estudio previo de necesidades y fortalezas para poder iniciar el proceso tan acelerado de industrialización.

VIGENCIA DE ERNESTO GUEVARA “EL CHE” DESDE SUR AMÉRICA.

Desde sus cargos económicos “el Che” Guevara siempre impulsó la nacionalización de empresas nacionales y extranjeras y sectores claves de la economía, la planificación centralizada y y el trabajo voluntario, fue un hombre que buscó desarrollar la industria pesada mediante la industria siderurgia, con el fin de romper la especialización económica y dependencia del azúcar. Su personalidad lo hizo contar con el apoyo de un grupo de jóvenes que se formaron
como especialistas con él.
El pensamiento del “Che” mantiene su vigencia en la obra creadora de la revolución, en la formación de profesionales de la salud con una elevada preparación científico técnica, basada en las normas y principios de la ética y deontología medica en el carácter polifacético de la medicina al ejercer su función y en la practica de la colaboración internacionalista como expresión del humanismo que debe caracterizar al medico revolucionario, no en vano son multiples las manifestaciones de afecto y la multiplicación de su seguidores que persiguen sus mismas ideología.

Su figura de héroe popular, la firmeza de sus ideales, el elevadísimo concepto de internacionalismo y la solidaridad y desprendimiento más absoluto presente en todos sus actos, han magnetizado la admiración y el cariño de los revolucionarios en todo el planeta. El Che hizo ejemplo el más efectivo método de persuasión y de dirección. Con la fuerza del ejemplo en el combate y el sacrificio se convirtió durante la guerra revolucionaria en uno de los grandes jefes del Ejercito Rebelde.

Tanto ha sido la huella de Ernesto Guevara que en la actualidad existen propuestas como la de la creación de una comisión coordinadora nacional de labor de las cátedras Che Guevara, esto se propuso en una jornada final del coloquio Permanencia del Che, que sesionó durante dos días en la Universidad de la habana.

CONSIDERACIONES FINALES
La figura de Guevara no solo ha tenido que enfrentar la manipulación que de sí han realizado los dirigentes del Estado que el mismo ayudó a formar, también ha recibido ya, los embates del proceso económico y globalizante que tras universalizar su imagen de idealista romántico y luchador en contra de las injusticias en los países tercer mundo, las exigencias del mercado dominado por las naciones imperialistas contra las que tanto lucho, han insistidlo en restar vigencia política a muchos de los contenidos de su discurso y anulando a las nuevas generaciones valiosa información acerca de su persona y sus cualidades como gerente y diplomático.
El estratega es reducido en muchos casos al símbolo de rebeldía sin mucha consecuencia para los grupos económicos imperantes. Es Guevara pues, un hombre que día a día es el ejemplo a seguir en muchos países que aun mantienen la lucha por la igualdad de oportunidades

FUENTES CONSULTADAS

AQUILES, Alcalá. Ernesto “Che” Guevara: Vigencia y desafió. Caracas. Fondo de Publicaciones del I.V.C.A. 1993.

ADOLFO, Sánchez Vásquez. La Revolución cubana y el socialismo. La habana, Fondo Editorial Casa de las Américas. 1999.

ARNALDO, Silva. Breve historia de la Revolución Cubana. La Habana, editorial Ciencias sociales. 2004.

CARMELO, Mesa Lago. Breve historia de la Cuba socialista. Madrid: 1994

CENTRO DE ESTUDIOS CHE GUEVARA. Che desde la memoria. Cuba. 2004.

JON, Lee Anderson. El Che: una vida revolucionaria. Emeses editores. 1997.

Proponen crear comisión coordinadora de las cátedras Che Guevara. Argentina Indymedia. Cuba.2007

RAMÓN, De Armas. La Revolución propuesta. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

SERGIO, Guerra, Historia de la Revolución Cubana. Venezuela. Editorial Comala 2006.



1 comentario:

América dijo...

Excelentes trabajos publicados, mis felicitaciones amigos.