viernes, 3 de agosto de 2007

Reforma Económica y el Neoliberalismo en la Decada de los Noventa y sus Secuelas en el Derrumbe de la Economía Argentina


Por:Mariela Parra
Marcos Mozo



Presentación
En este ensayo se hace una primera aproximación a la historia de la reforma económica y el neoliberalismo en argentina en la década del año 1990 teniendo como resultado el derrumbe inminente de la economía de Argentina. Bajo un enfoque teórico-metodológico, propuesto por el programa de la cátedra de Historia de América, del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, del cual formamos parte. Partiendo de algunos planteamientos teóricos, tomando en cuenta contextos geohistóricos de Argentina en el período de investigación.
Verificando por ende, fuentes documentales, fotográficas, hemerográficas y bibliográficas relacionadas con la transformaciones económicas en Argentina y sus consecuencias para la economía de la sociedad de Argentina en la década de 1990. Se presentará el resultado de la investigación histórica llevado a cabo en las siguientes partes: I. Contexto Geohistórico de Argentina. I.A. Segundo período de gobierno de Carlos Menen I.A.1 Carlos Menen como fenómeno político y planificador. I.A.2. Menen y La Ley Federal de Educación. I.A.3 Menen y el plan nacional de comunidades indígenas. II. Transición entre Fernando La Rua y Carlos Menen 1999 – 2001. II.A Profundización de la crisis económica, el déficit fiscal y el incremento de la pobreza y La Indigencia II.B Conversión de la moneda a la Dolarización. Para cerrar el trabajo de investigación tendremos algunas consideraciones finales.

REFORMA ECÓNOMICA Y NEOLIBERALISMO EN LA DÉCADA DEL 1990 Y SUS SECUELAS EN EL DERRUMBE DE LA ECONOMÍA ARGENTINA
I. Contexto Geohistórico

Los estudios de la economía saben a perfección que el elemento fundamental que sirve de motor a la inversión tanto nacional como internacional es la confianza en el país respectivo. Quien no tiene un alto porcentaje de confianza en que su inversión traerá óptimos frutos; se abstiene de actuar en ese sentido, el Derrumbe de la Economía Argentina desde 1995 - 2001 provocado por la Reforma Económica y el denominado Neoliberalismo salvaje produjo la caída dramática de la capacidad de compra y poder adquisitivo de los Argentinos en esta década, evidenciando que las medidas económicas asumidas por los Presidentes Menem y de la Rua, abruma a la masa de los clientes de los bancos y a los ciudadanos en su conjunto. Como se evidencia en la siguiente cita.

“… En Argentina, profundizaron la cesación de una caída libre sin real de protección, la tasa de pobreza se duplico entre 1999 y el 2002, al pasar del 19,7 % AL 41,5% de la población. La indigencia se multiplico casi por cuatro, ascendiendo del 4,8% al 18, 6% sobre todo a partir de la crisis de fines del 2001…”

En argentina, al igual que en casi toda latinoamericana, es apremiante llevar a cabo la madre de todas las reformas: la creación del Estado de derecho que garantice igualdad en todos los ciudadanos antes la ley, promoverá los derechos de propiedad bien habida, el Estado de derecho en el bien público más importante: garantiza la democracia y las leyes que permiten la interacción humana pacífica y promotora del crecimiento económico sostenido.
Las primeras inquietudes y señales recesivas a nivel financiero se manifestaron en 1995 a raíz de la crisis MEXICANA que tuvo un efecto negativo para la región y que significo para Argentina el achicamiento del sector bancario y su concentración, de los 300 bancos existentes sobrevivieron al “efecto tequila”, solo 118. En la siguiente cita se hace alusión a estos efectos.

“..Importantes sectores económicos y estratégicos como el petróleo, pasaron a manos de transnacionales con capitales extranjeros, Desgastando de una forma la industria local arrastrada a una crisis que solo generó al estado aumentar su déficit fiscal y las dificultades para el cumplimiento de los compromisos con los organismos internacionales...”

En búsqueda de una esperanza de una recuperación y activación de la economía, dificultadas por una artificial pasibilidad cambiaria entre peso y dólar que incidió negativamente en las exportaciones.
Desde de fines de noviembre del 2001, Argentina cayó en picada en una crisis anunciada aunque su magnitud fue casi todo anunciada aunque su magnitud fue casi todo inesperada, un déficit fiscal, vaciamiento de las arcas estatales y de las entidades bancarias, el país se enfrento con la dura realidad de una recesión sin límites, de una dura recesión sin limites, de una desocupada en aumentó con consecuencias en los niveles de pobreza e indigencia nunca antes vistos de criminalidad en ascenso y una institucionalidad quebrada en su función y funcionamiento.

Contexto Político

La sociedad civil después del diluvio neoliberal la trama del neoliberalismo mercado y exclusión social. Más allá de las diferencias particulares que se presentan en los algunos Países y de los obstáculos políticos de ajuste, hay una matriz teórica y valorativa básica que sirve de piso común a todos los procesos de reajuste que se desarrollan en el continente, es posible encontrar variaciones, aún criticas expresa a la posturas mas extremas que se definen a partir de esta matriz teórica del pensamiento neoliberal o neoconservador y sin embargo esta define o acota el debate con referencias a lo social y al papel del estado con mas concepciones que se hacen como producto del realismo político. La crisis de la deuda y la crisis del modelo desarrollista dieron inicio a un proceso de continuo crecimiento de la pobreza en América Latina. Como lo constatamos en la siguiente cita.

“…En esta época la pobreza alcanzó índices sin precedentes que fueron relativamente revertidos a comienzo de la década de los noventa, relativamente porque pese a reducirse, los índices se mantuvieron dentro de los parámetros elevados para 1990 se registraban 200 millones de pobres, alrededor de 70 millones por encima del promedio anterior al periodo de crisis de la deuda…”

La incorporación de medidas neoliberales en la economía latinoamericanas no mejoro la situación si bien tuvo efectos positivos limitados, como el incremento de del crecimiento económico de la región a principios de los noventa, no logro combatir efectivamente la pobreza, en Argentina se instala como problema social a partir de los ochenta impulsada por cuestiones económicas como la crisis de la deuda externa. La importancia de dichos capitales fue que llevaron a un proceso de expansión de la economía nacional por lo tanto, permitieron suavizar o amortiguar los efectos socialmente negativos de las reformas estructurales y el ajuste.
El control de la inflación, los mercados competitivos y la disciplina fiscal, permite sostener que el primer mandato del gobierno de Carlos Menem fue, en características generales exitoso. En la siguiente cita podemos verificar como el autor describe el inicio del gobierno de Menem.

“…En los inicios de su gobierno, pudo constatarse una importante disminución en la pobreza, que como señala un informe del Banco Mundial había pegado “un salto con la hiperinflación de 1989 -1990, para descenderse luego, con la estabilidad de los precios fue lograda a través del Plan de convertibilidad y sus beneficios transitorios tuvieron importantes efectos en los sectores más bajo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para fines de 1993en 13.1 por ciento de los hogares estaba por debajo de la línea de la pobreza y un 3.6 por ciento era el porcentaje de los hogares indigentes que en comparación con el 38 por ciento de hogares que alcanzo la pobreza en 1989 nos permite dar sustento a la afirmación que en la culminación de este periodo de aplicación neoliberales la situación social no presentaba los signos negativos…”.


Contexto Social

La Desigualdad empleo y pobreza en América Latina los efectos del ajuste y del cambio en el estilo y desarrollo. La pobreza ha sido, y sigue siendo, una característica constante en la historia de América. No obstante, recién a mediados del siglo XX llegó a representar un problema de magnitudes importantes, según CEPAL para fines de los años (50) cincuenta y 51% de las personas se encontraban bajo línea de pobreza en Argentina, como Chile y Uruguay la problemática de la deuda externa, sumando a la imposibilidad de encontrar mercado para sus exportaciones llevó a establecer medida de austeridad que incluían” menores salarios reales, recorte en el gasto gubernamental, incentivo a la inversión privada, devaluación y menor proteccionismo.
La aplicación globalizada de las políticas neoliberales no se traduce, tan sólo en una gestión macro económica que propicia las crisis recurrentes y que hace cada vez más vulnerables a los grupos de la población o a las naciones más pobres, además han fortalecido el uso asimétrico de los recursos tecnológicos, lo que hacer aumentar estrepitosamente las diferencias entre las naciones y los grupos sociales a la hora de las plataforma de las que dependen la emancipación y el desarrollo económico; no se ha traducido en efectiva libertad de movimientos, como muestra el constante peligro de que los flujos migratorios desestabilizan a las sociedades más desarrolladas donde aspiran a insertarse legiones de desheredados que al final se estrellan contra la frontera insuperable del racismo o la exclusión social, y ha dado lugar a una verdadera degeneración del trabajo humano en todo el planeta con la multiplicación del empleo precario de la esclavitud infantil y de todo tipo de actividades laborales clandestinas e ilegales.
La reforma laboral apareció en el discurso oficial del gobierno de Menem junto al resto de los proyectos de reforma estructural, apenas asumió la nueva administración en 1989. Sin embargo, en diciembre de 1995 el Ministro de Trabajo, Caro Figueroa, afirmaba que en la materia “solo se había hecho un 30% de lo necesario” la nación, 19/10/1995” ante la asamblea del RIA en marzo de 1996, el Ministro de Economía Cavallo, proponía como dos de los futuros ejes de la política económica del segundo gobierno peronista la Flexibilización laboral y la irregularidad de las obras sociales. La amplitud y la profundidad del proceso de reformas orientadas al mercado que llevó adelante el primer gobierno de Menem han sido largamente señaladas. No obstante la capacidad y el grado de éxito de la administración para llevar a cabo la reforma han sido objeto, de mayor controversia incluso entre los propios miembros de la coalición gobernante. A pesar de que, por su carácter irregular, la reforma laboral estuvo presente desde el inicio en la agenda de economista y organismo internacionales (véase por ejemplo, willianmson, 1990), los investigadores casi no se han ocupado inicialmente de la política de esta reforma, probablemente debido a que una primera etapa adquirieron mayor centralidad (a la vez política y económica) las secuencias de estabilización, privatización y liberación comercial.


Contexto Cultural

La permanente apelación a situaciones de emergencia concepto este ambiguo cuando no se trata de guerra o peligro inminente de quiebre institucional ha conducido al gobierno de Carlos Menem a una inquietante concentración de poderes. La excesiva utilización de medidas de emergencia para resolver situaciones de crisis que no ponen en riesgo la existencia del orden constitucional, su estabilidad se haya amenazada por diversos factores: 1) de orden político, cultural, la poca confianza de los ciudadanos en las instituciones del estado, la identificación de gobierno con Democracia paralelamente dos grandes transformaciones en la cultura política y en la economía ya sustentada la estabilidad económica.

Como campo de análisis, el estudio de los aspectos estratégicos que derivan de la afirmación de la identidad cultural, representa una perspectiva rica en variantes para la comprensión de la dinámica global de las relaciones internacionales en el contexto posterior al fin de la guerra fría, actualmente el capitalismo no enfrenta enemigos superiores de alternativas sistemáticas capaces de amanecer la propiedad privada de los medios de producción, en el llamado tercer mundo, son posibles las autoridades contra la Democracia liberal, coyunturalmente, en función de situaciones de colapso económico, o de conflicto militar. En las relaciones entre Estados, los choques de civilizaciones pueden tomar la forma del desafió cuando se encaran desde la óptica de la competitividad económica, los valores y actividades relacionadas con las culturas “avanzadas” o “atrasados” son el principal factor explicativos de los diferentes niveles de desarrollo, tanto entre países como entre grupos étnicos en el interior de los aspectos nacionales. Estas conservadoras frente a las paradojas de una realidad que exige nuevos abordajes y soluciones. En la búsqueda de respuestas, la lógica de la guerra fría como guerra cultural.

Contexto Económico

Los países del mundo periférico, especialmente de América Latina, son el terreno en el cual estas teorías políticas y económicas han sido sometidas por primera vez a una experimentación, las tendencias actuales de cambio en los sistemas políticos latinoamericano pueden ser entendidas al margen del objetivo del establecimiento del mercado total, que constituyen la utopía neoliberal, esto no es así porque sea factible establecer dicha utopía neoliberal, o porque esta se ha convertido en la referencia implícita o explicita que sirve de guía a las principales transformaciones propuestas y en curso, el primer experimento de reforma de un sistema político latinoamericano, para ajustarlo a las exigencias de una economía del mercado de acuerdo a la agenda neoliberal, lo llevó a cabote manera traumática la dictadura de pinochet en chile, con una combinación de autoritarismo que disciplina el trabajo y reprimen toda la expresión y/o demanda popular por un lado y la libertad de acción para el capital por el otro, se busco y en una significativa medida se logró no solo definir las reformas de participación del estado en la economía, sino igualmente altera drásticamente, tanto el sistema político como la cultura política del país.
El gobierno del Presidente Menen busco a los EE.UU como socio privilegiado, la relación entre ambos países se caracterizó por una unilatelaridad estratégica, de manera que países escasamente relevantes como Argentina, se ven obligado a evitar conflictos políticos, reduciendo toda controversia al ámbito económico y a mostrarse como el mejor aluno en América Latina. Por otra parte, otro de los aspectos más importantes para establecer esa “relación espacial con EE.UU. es que Menen consideraba que para lograr entrar dentro del proceso de la globalización que se estaba dando alrededor del mundo, Argentino debía aliarse con la potencia mundial los Estados Unidos de Norteamérica y actuar según los códigos establecidos por ellos” la globalización generó la desaparición de la entrada de las multinacionales del papel del estado en el proceso económico. La siguiente cita nos indica un poco más de esta alianza con EE.UU.

“…Argentina durante el primer gobierno del Dr. Carlos Menen creyó lograr estar afuera de los denominados países del primer mundo, únicamente por ser un aliado estratégico de los Estados Unidos, sin darse cuenta, que el hecho de doblegarse ante cada una de las dediciones tomadas por el líder mundial, generaba una subordinación total en la toma de decisiones tanto políticas como económicas del país…”.


I.A.- Periodo de Carlos Menem
Después de asumir su mandato como presidente y durante el ejercicio del mismo, Menen dedico especial atención a los medios de difusión, profundizado así su protagonismo público y su perfil mediático. Por esta actitud fue criticado mucho, esto se evidencia en la siguiente cita.

“Esa actitud le valió duras criticas enfocadas en algunos casos en errores notorio que lo hicieron aparecer como una persona con una cultura incompleta ó deficiente según algunos medios periodístico (“Clarín” ) en oportunidades de brindar una conferencia de prensa Carlos Menem habría afirmado que entre sus lecturas se hallaba un obra escrita por sociólogos, obviamente el error de Menem habría consistido es que jamás empuño la pluma para difundir sus enseñanzas, en otra ocasión, dando comienzo al cielo lectivo de 1996, en tarlagól (salta), informó a los niños de una humilde escuelita en el empobrecido norte de Argentina que se licitaría un sistema de Vuelos estratosféricos desde una plataforma que quizás se instale en la provincia de Córdova, de tal forma que en una hora y media podamos, desde argentina, estar en Japón, en Corea ó en cualquier parte de la nación”

I.A.1. Carlos Menem como Fenómeno Político y Planificador

El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis de hiperinflación, Menen introdujo una serie de Reforma Neoliberales, privatizó varias empresas estatales, entre las cuales de televisión de aire y las dos mayores empresas del país, yacimientos petrolíferos fiscales y gas del estado, no regulo la economía, y estableció la libertad de precios, durante la gestión de Domingo Caravallo, Ministro de Economía de su gobierno, se estableció la libertad de precios, Ministro de Economía de su gobierno estableció la Ley de convertibilidad cuya aplicación se prolongaría hasta la crisis Argentina de fines de 2001 y comienzos del 2002. En la siguiente cita podemos evidenciar lo que estaba ya sucediendo con la moneda del estado Argentino.

“El Banco Central de La República de Argentina con sus reservas en una relación de cambio en la que un dólar estadounidense equivalía a un peso convertible de esta forma se restringiría la emisión de billetes por medio de financiamiento del Estado.”


La llegada de Carlos Saúl Menen a la Casa Rosada (1998 – 1999) significado un proceso de cambio en las políticas de gobierno nunca antes experimentado y que lo mantuvo en la cima durante diez años, con la implementación y consolidación de las reformas estructurales en el mercado y con un riguroso acuerdo de una nueva e inédita coalición, se instalo la idea de que se abría una nueva etapa en la Argentina, no fueron pocos los analistas políticos que sostuvieron que el gobierno de Menen fue, por sobre todas las cosas una estrategia reformista de gobierno ante de que nada es conveniente definir el concepto de reforma básicamente las reformas son operaciones políticas y la voluntad política es un Componente indispensable a la hora de decidirlas y llevarlas adelante si bien es cierto que fueron los militares de la última Dictadura Militar (1976-1983) quienes comenzaron a implementar las primeras reformas estructurales no es meno cierto que fracasaron en transformar nuevas bases económicas – estatales en la sociedad y en la política de Argentina en ese sentido que la referencia que dejo el proceso habilitada el terreno a Raúl Alfonsin (1983 -1989).

En el plano educativo, la obra ejecutada por el gobierno del presidente Menen se enmarca por la Ley Federal de Educación, que determina entre otras normas, la eliminación de las desigualdades educativas. Así como se pone en particular énfasis en la transformación educativa del país la ciencia y la tecnología también reciben un fuerte impulso de parte de la administración Menen. A instancia suyas se crea la universidad Nacional de la Rioja, como lo podemos observar en la siguiente cita.

“La Ley promulgada en 1994, por lo Menen, la Ley Federal de Educación ha sido borrada, esa nefasta Ley creó un ciclo básico de de 1er año a 8vo año, fragmento el sistema educativo en 50 modelos, elimino la Educación Técnica, la más exigentes y necesaria para la industria devaluó el nivel educativo es un inmenso porcentaje creo materias inexistentes y elimino tales como matemática, lengua, física, las cuales debieron darse en materia como historia del parte, proyecto y gestión de micro emprendimiento, donde no existieron profesores y donde se colocó a los que se habían eliminado, por fin, la educación vuelve a ser como antes, 7 años de primaria, 5 de secundaria pero ahora la secundaria es obligatoria también”.

Se comienza a evidenciar algo muy interesante, la influencia católica en la formación de la política educativa en la Argentina en los últimos veintes años, el problema específico es el del enfrentamiento entre formaciones discursivas divergentes durante la asamblea nacional del II Congreso Pedagógico Nacional y su posterior influencia en la Ley Federal de Educación a partir del análisis retórico de las cadenas equivalentes construida por cada formación alrededor del ítem léxico de lengua para ello analizaremos tres conjuntos de materiales en primer lugar, un corpus compuesto por informe proveniente de asambleas elevadas a cabo en escuela católica de las provincias de Buenos Aires entre 1985-1986, en segundo lugar el informe final de la asamblea nacional de 1998, por último el texto de la Ley Federal de Educación, metodológicamente, el análisis se llevará a cabo en tres instancias, en primer lugar, intentaremos dar cuentas de las cadenas equivalencias construidas en la asamblea.

I.A.2.- Carlos Menen y el Plan Nacional de Comunidades Indígenas

El presente punto, propone un panorama de la situación de los pueblos indígenas y cual es la relación que mantienen con el cual es la relación que mantienen con el estado - nación en que se hayan seguidamente, se describe la riqueza y la variabilidad de pueblos existentes en el país y se analizan las condiciones socio – económicas que viven y reivindicaciones de los pueblos indígenas, sus organizaciones y comunidades y las repuestas que el Estado ha dado a estos reclamos. Aunque mucho se ha dicho y escrito sobre este tema, subsiste en la comunidad global el convencimiento de que los indígenas pertenecen a un tipo de sociedad que, por razones que nunca se explican del todo, sobreviven actualmente como residuos de sociedades antiguas que no se han integrado completamente a la sociedad mayoritaria por ello, se sostiene vienen en condiciones materiales deficientes, presentan altos índices de desnutrición infantil mortalidad y analfabetismo y posen una escasa participación en la vida política global, estas concepciones, que presentan a los indígenas como sociedad incompletas y que tienen su arraigo en certezas decimonónicas sobre la existencia de progreso social unilineal se reflejan en categorías tales como lo evidenciamos en la siguiente cita.

“Minorías empobrecidas, grupos vulnerables, sector careciente, grupo marginados, segmento social atrasado etc. El problema de las categorizaciones sociales es que ellas configuran los derechos que los grupos en cuestión están autorizados a reivindicar y determinar la orientación y diseño de las políticas públicas, así es factible que se acepten y propicien demandas de asistencia económica pero se califiquen como “exceso intolerables las reivindicaciones de autonomía política de los pueblos indígenas”

II. Transición entre Fernando La Rua y Carlos Menen 1999 – 2001

Lo más apremiante que enfrenta Argentina, es la casi insolvencia fiscal, en general cuando los países atraviesan esas circunstancias es fácil determinar el error cometido. En el caso de Argentina no es así, primero se comparan las actuales leyes de impuesto con las que existían diez años atrás. Es obvio que hoy el esquema tributario es más eficiente y moderno, no ha habido irresponsabilidad evidente o sea desde el punto de vista de las leyes tributarias, el déficit no es el resultado de una política fiscal expansiva, el gobierno hoy no tiene mayores gastos que en el año 1992. Si existen algunas diferentas es porque hoy el gobierno es mas responsable, entonces ¿Cómo puede ser que en el año 1992, la economía tenía superávit fiscal y hoy tiene un déficit? ¿Cómo se explica que con mejores leyes tributarias y menores gastos, ahora hay déficit y antes no?, la razón es muy sencilla. Hoy la economía está en recesión y antes estaba en auge.

II. A. Profundización de la Crisis Económica, El Déficit Fiscal y El Incremento de la Pobreza

La experiencia de Argentina resiente resulta un trágico ejemplo de estas consideraciones, la aplicación de las políticas Neoliberales durante la década “menemista” de los 90 supuso una particular concentración del poder en el ejecutivo a través de los decretos presidenciales, de control y subordinación de la justicia, ampliación de la corte suprema, remplazó los jueces federales y de generalización de la corrupción que lejos de ser un “cuerpo extraño” al modelo económico cumplió un rol fundamental en la concentración del consenso activo y pasivo. En este sentido a diferencia de los sucesos de 1989, cuando la hiperinflación y los saqueos apresuraron la asunción de Carlos Meneen a la presidencia, dando inicio a una profundización radical de las políticas neoliberales (luego sancionada en la convertibilidad), hoy la constitución sobre las cenizas de aquel régimen de un nuevo modelo, enfrenta tanto la dificultad de reconstruir la unidad de los poderes económicos, ahora bajo la aparente preeminencia de los grupos “exportadores”, las limitaciones y urgencias del inicio, bajo este consenso un proceso que detengan al menos el ciclo decisivo, así como la resistencia social a la afirmación de una salida que suponga una vez más una nueva profundización de la distribución regresiva del ingreso. La base principal para recobrar la estabilidad de Argentina y retornar el paso en el mundo de los negocios comenzará a partir de una ayuda financiera que llegaría a 20 mil millones de dólares, un préstamo que esta siendo analizado a fondo y será aprobado en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, principalmente teniendo como objetivo recobrar la confianza de sus anteriores inversionistas, ya sean nacionales o extranjeros a invertir en el país. Como lo menciona el autor en la siguiente cita.

“Es verdaderamente importante mencionar que esta crisis no solo se resume y afecta la economía Argentina, sino que a Chile por ejemplo, se le han aplicado un sin número de cuotas arancelarias, con el objetivo de salir de la crisis económica en la que se encuentra su país vecino, sin duda la medida golpea fuertemente a Chile, puesto que los productos manufacturados que en su gran mayoría son bienes provenientes de este país, en rubro de alimentos, carnes, chocolates, frutas, vinos y licores entre otros…”

Déficit Fiscal

La evolución fiscal es una pieza clave del análisis del funcionamiento de la convertibilidad y su crisis, si bien la ortodoxia protesta por el aumento del gasto público, ese gasto en términos reales aumento muy poco y fundamentalmente por el pago de intereses de la deuda externa, el déficit fiscal se acumulo también por la caída de los ingresos debido a las excepciones impositivas otorgadas a las empresas, la baja imposición a las ganancias y la tolerancia a la evasión impositiva provisional y aduanera, la privatización del sistema jubilatorio fue también una de las principales causas del desequilibrio en loas cuentas públicas, a fines de los 90 conjunción de crisis económica desocupación, corrupción y manipulación política del sistema institucional a favor de las cúpulas gobernantes, generó un creciente malestar contra el régimen menemista, este estado fue capitalizado por la alianza formado por el radicalismo que prometió cambios en algunos aspectos del sistema imperante y honestidad en su administración.

Incremento de la Pobreza y La Indigencia

La pobreza y la indigencia no son un fenómeno nuevo en Argentina, ya desde mediados de los años 70 se inicia un proceso sostenido de empobrecimiento e iniquidad que se acelera en la crisis durante los años 80, la causa principal está en la caída principal del producto y el impacto brutal de la inflación que llevo a la pobreza al 47% de la población en Octubre del año 1989, durante los años 90 y el inicio del 2.000, las causas y los efectos del empobrecimiento fueron distintas y mucho mas complejos, con una creciente centralidad del mercado laboral, como generador de exclusión y desigualdad en términos generales, la primera década de los años 90 mostró un crecimiento extraordinario para la historia de Argentina, el producto industrial creció un 5% anual y la productividad un 6,6 % impulsado por el violento cambio de la función de la producción pero la pobreza aumentó espasmódicamente al principio y firmemente al final entre 1992 y 1995, la pobreza aumentó y finalmente a partir de 1998, cuando la economía entra en recesión y luego explota en la crisis, pasa del 30% a más del 57% de la población, el resultado neto fue empobrecimiento general y desigualdad.

II.B. Conversión de La Moneda a La Dolarización

La sensación de inestabilidad e incertidumbre tanto de la población en general como del sector empresarial interno y externo persistió en el primer año y medio de gobierno de Carlos Meneen hasta el ministerio de economía llegó a estar en manos de Domingo Cavallo. Tras sucesivos cambios en el cargo, es con dicho ministro que la estabilidad económica tomó forma. El plan de convertibilidad, elaborado por Carvallo fue parte importante del esfuerzo por alcanzar la dicha estabilidad. Comenzó a aplicarse en marzo de 1991 y significó el establecimiento de la paridad uno a uno del peso con el dólar de los Estados unidos y eliminar el financiamiento del déficit a través de la emisión de dinero.
Uno de los primeros efectos de la aplicación de la medida fue la inflación determinada en parte, por la creciente demanda de dólares causada por la desconfianza en el peso, que de alguna forma influye en la cotización cada vez más alta de esta divisa. El incremento del dólar del 260% a partir de la devaluación arrastró el aumento de los medicamentos y de los productos de exportación. Los primeros se habían instalado en el mercado Argentino, ya que los productos nacionales, por la paridad cambiaria que existía antes, habían dejado de ser competitivos y en parte se habían dejado producir. Los segundos en cambio por cotizarse en dólares, para la exportación mantienen estos precios para el mercado interno. La inflación llegó a sobrepasar un 30,5% sin embargo la canasta básica sufrió un aumento calculado extra oficialmente en un 90%.

Consideraciones Finales.

Finalmente podemos concluir diciendo que el derrumbe de la economía Argentina, desde el año 1.995 al 2.001 es producto de dos causas:

1.- la inflación administrativa: desencadenada por los desgobiernos administrativos; por la mala gestión fiscal o preocupaciones demagógicas de eficacia electoral. El excesivo gasto gubernamental, despilfarro y mala administración de los presupuestos ordinarios balanceados, se pasó a los extraordinarios programas con déficit que los obligaron a recurrir a los empréstitos, hasta desembocar en el desequilibrio financiero.

2.- La inflación por causa de índole estructural: este tipo de inflación se derivó por el exceso de gastos, de demanda y aumento de los costos por el solo hecho de ser suministradores casi exclusivamente de productos agropecuarios o de materias primas de extracción. Estando sometidos a las alzas de la prosperidad, donde aumentan los precios de la materia prima, que los productos elaborados, e igualmente la tensión económica enmarcada por la hiperinflación provocó una subida en los precios al consumidor en u 4,923% además de una disminución del stock de divisas, atrasos en los pagos externos, el incremento en el desequilibrio fiscal, la recesión y el desempleo, el aumento de la deuda interna y la fuerza de capitales hacia el exterior y los desordenes sociales y económicos de las provincias producto de la devastador situación que atravesaba ese país.

1 comentario:

morocha79 dijo...

Ha sido muy interesante leer esta publicación acerca de la influencia que tuvo el neoliberalismo en la Argentina.Soy estudiante universitaria y estoy realizando un trabajo acerca de los proyectos neoliberales por los que atravesó mi páis desde la dictadura militar hasta el gobierno de Carlos Menem y realmente me fue de mucha utilidad esta publicación para aclarar mis dudas.Muy buen trabajo.