viernes, 5 de marzo de 2010

LA POLÍTICA EXTRAVIADA UNA HISTORIA DE MEDINA A CHÁVEZ de (ANDRÉS STAMBOULI)


Por:Velasco Zuleide
IPMJMSM/UPEL-Miranda - Venezuela

RESUMEN:
En el presente estudio se refiere al análisis de la estructura del Libro La Política Extraviada Una Historia De Medina A Chávez, que trata de la formación de las condiciones que condujeron a su establecimiento tanto el de la política como método de gobierno para solución civilizada y pacifica al problema del orden social, y de cómo la misma degenero hasta cederle el paso a la antipolítico del tiempo actual, considerando que el autor se baso en un estudio de político entre el periodo de 1941 hasta el 2002, se debe evidenciar el contexto Geohistórico de caracas, ya que se va a estudiar y analizar la estructura en que el autor se basaba para la construcción de su libro es necesario conocer donde el autor narra los hechos, ya que el libro fue escrito en Caracas para el año 2002 en la cual Esta como periodo de gobierno es de Hugo Rafael Chávez Fría líder del (MVR) movimiento quinta republica.

Descriptores: El estado, política, gobiernos, partidos.

INTRODUCCIÓN
Este trabajo se ha realizado con la finalidad de analizar, comprender de formas esquematizada las perspectiva que presenta el autor en su libro de la política extraviada una historia de medina a Chávez, el autor expone que la política puede ser descrita como aquella interacción en la que los ciudadanos organizados, coordinan sus asuntos comunes y actúan en conjunto a pensar de sus divergencias y conflictos, sin la imposición de la voluntad de una persona o facción sobre las otras, la política toma en este el sentido a ser utilizado en estudio del libro ya que la política, comenzaría a ejercer como practica gubernamental a partir de la presidencia de Isaías Medina Angarita, y trata también de las condiciones que se encontraba un régimen democrático restringido que pugnaba por su ampliación, exigida por e partido Acción Democrática, de reciente legalización. Y comenta de manera predominante como suele evocar al poder y a la lucha por obtener un gobierno, ejercerlo y conservarlo, se reseña las actividades y procesos históricos por medio de los cuales Venezuela amplio su capacidad para las relaciones políticas y de cómo estas llegaron.
A continuación se presenta el desarrollo del análisis y compresión del libro.

Titulo y Critica histórica sobre el libro: La Política Extraviad Una Historia De Medina A Chávez

Del Autor: Andrés Stambouli

II. Historia de la obra

Este libro fue escrito por Andrés Stambouli en el año 2002, en la cual expresa que esta obra se destaca el rigor del carácter exhaustivo de una investigación que aporta elementos de análisis claves para a compresión del proceso político venezolano de la mitad del siglo XX hasta nuestros días, con una mirada lucida que enriquece el genero del ensayo político al introducir nuevas perspectivas, que hablan de un conocimiento profundo de nuestra contemporaneidad; el análisis de la política en Venezuela no será entendido como reseña de todas las modalidades, históricamente conocidas entre 1941 y 2002, este libro expresa mas bien de cómo se formaron las condiciones que tradujeron a su establecimiento como el de la política como método de gobierno para la solución civilizada y pacifica al problema del orden social, y de cómo la misa degenero hasta cederle el paso a la antipolítico del tiempo actual, disolvente de la comunidad que perduro durante cuarentas años, productora de protesta, violencia y muerte
II. Estructura y Contenido

El libro consta de 239 páginas, posee nueve capítulos, a continuación se presenta el contenido del libro:
Veredicto………………………………………………………………….……VII
Introducción…………………………………………………………………....….5
Capitulo I
Los comienzos del siglo
La integración nacional (1900-1936)………………………………………….....19
La modernización del Estado (1936-1941)…………………………………........20
Capitulo II
La apertura política
Medina y la política…………………..…………………………………………..27
El descontento militar……………………………………………………………30
Acción democrática y la Unión Militar
Patriótica conversan ……………………………………………………….…….32
La política frustrada……………………………………………………………...33
Medina ¿Ultimo gomencista o
Primer demócrata?.................................................................................................40
Capitulo III
La democracia ampliada 1945-1948
Democracia e inestabilidad de la política…………..…………………………….47
La construcción del consenso………………………...…………………………..49
La institucionalidad de la democracia……………………………………..……..55
La configuración del golpe de 1948……………………………………………...57
Capitulo IV
La dictadura 1948-1958
La transición……………………………………………………………………...73
Proclamas de la inversión militar……………………………………………...…74
El fraude electoral………………………………………...……….……….…….77
La dictadura de afianza……………………………………...…….……………..78
La crisis de la dictadura………………………………….……………….………80
Los partidos en la clandestinidad…………………………………………….....105
La política unitaria de los partidos……………………………………………..108
La junta patriótica………………………………………………………………115
Capitulo V
De nuevo la democracias 1958
Razón y lógica de la conciliación………………………………………………124
Políticas publicas concertadas………………………………………………….132
Orientación y logros de las políticas de
la conciliación………………………………………………………………….139
e los requisitos de la estabilidad
a la exigencias de eficacia1973-1983...................................................................142
Capitulo VI
La reforma del Estado 1984-1993
El Estado y su crecimiento……………………………………………………...150
El sentido de las reformas del Estado…………………………………………..153
El traumático inicio de las reformas………………….........................................155
La gobernabilidad democrática de las reformas……………………………...…160
Las limitantes de la concertación para la reforma………………………………161
Las instituciones reformadas……………………………………………………164
Capitulo VII
Tecnócratas y Política
El equipo, el programa y el procedimiento………………………………….….171
El primer año de gobierno de CAP…………………………………….……….173
El nuevo juego político…………………………………………………………174
Las relaciones ruidosas del gobierno con AD………………….………………177
La razón de partido y programa del gobierno……………………………….….179
Capitulo VIII
Armar el rompecabezas
Caldera (1994-1998)……………………………………………………….......191
La crisis en los partidos: el caso de AD………………………………………...201
El fraccionalismo en los partidos………………………………………..……...205
Capitulo VIIII
La crisis de representación……………………………………………………...217
La incongruente revolución bolivariana…………………………….…………..220
A manera de epilogo. Restablecer la comunidad política……………………....225
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..………..229
Documentos consultados……………………………………………...……….233
III. Ideas Principales
CAPITULO I

El autor Stambouli, A. Expresa en su libro de la política extraviada una historia de medina a Chávez, En el primer capitulo plantea que:

El estado ha sido el agente principal de movilización, acción y cambio social; la extensión de su presencia expandió significativamente las oportunidades de formación y crecimiento de una sociedad civil. Inexistente finalizando el siglo XIX, e incluso para 1936. Esta realidad exigió del Estado, en varios momentos, su readaptación a situaciones cambiantes a fin de incorporar en los procesos participativos y decisorios, a nuevos sectores fuerzas sociales

Según la cita, el autor hace referencia con los principales agentes de la movilización, acción y cambio social que existía el siglo XIX, cabe destacar que en 1936 Venezuela era una entidad relativamente simple, ya que tenía un soporte de una acción gubernamental dirigida prioritariamente y casi exclusivamente a la concertación del poder, mediante a la conformación de un ejército nacional y la unificación de la hacienda publica. También se podría decir que Venezuela logro transitar una senda, no libre de conflictos y la violencia, esto lo condujo a una denominación personalista y despótica que caracterizo sus primeros treinta y seis años a un orden político democrático extendido cruzado de confrontaciones y debilidades institucionales.
CAPITULO II
El autor Stambouli, A. Expresa en su libro de la política extraviada una historia de medina a Chávez, en el segundo capitulo citando a Betancourt en la revista Resumen No. 103. 1975, lo siguiente; “Detrás de los cuarteles se mantenía inmodificadas, en lo fundamental, la estructura gomecista…. La mayoría de los generales y oficiales de alto rango eran militares Chopo de Piedra”, quienes nunca habían pasado por aulas castrenses: algunos eran analfabetos”
En este capitulo se habla un poco del descontento que tenia los militares que existía en 1945, porque la Ley Orgánica del Ejercito y la Armada no se cumplía decía que como era posible que los jefes pasado su limite de edad activa no eran retirados para darles paso a los subalternos y cuando la mencionada ley establecía que el subteniente seria ascendido a teniente a los cuatro años, se encontraba una cantidad de subteniente a los cuatros años, y otros se encontraba una cantidad de subtenientes con seis, siete y hasta ocho en el mismo grado, trata también de que el partido acción democrático seria el único partido cuyo apoyo y alianza buscarían luego a los jóvenes oficiales descontentos con el régimen de Medina.

CAPITULO III
El autor Stamboulim, A. Dice en su libro de la política extraviada una historia de medina a Chávez, en el Tercer capitulo”, que:

El nuevo orden, constituido a partir de 18 de octubre de 1945, significo una ruptura radical con los actores del poder dominante desde principios del siglo, su exclusión radical del escenario político y la puesta en marcha inmediata de las instituciones que habrán de actualizar los principios democrático -representativos sostenido por Acción Democrática.

Según la cita del autor y mi criterio el mismo trata de la ruptura radical que existía con los participantes del poder dominante ya que Rómulo Betancourt, fue el fundador del Partido Acción Democrático, se dedico a construir la nueva institucionalidad de un régimen electoral que estableció el derecho al voto para todos los ciudadanos tanto hombres y mujeres mayores de 18 años, analfabetas o no, que participaran directamente en la elección de una próxima Asamblea Nacional Constituyente, el golpe de estado de Rafael Caldera quien era el principal dirigente de COPEI, renunciaba a su cargo de procurador general de la nación, ya que esto lo realizo por consecuencias de actos de violencia cometidos contra sus partidos por parte de militares del Partido Acción Democrático (A.D).
CAPITULO IV

En este texto el autor Stamboulim, A. En relación con el cuarto capítulo, expresa que la junta militar de gobierno procedía a un desmontaje de todo el orden institucional democrático representativo, comenzando la detención y exilio de los principales dirigentes del partido (A.D.) Acción democrático, de esta manera el gobierno militar iniciaba así el proceso de desmo-vilizacion política de la sociedad que existía en 1952, ya que los mismo tenían un desconocimiento de los resultados de las elecciones realizadas para elegir la asamblea constituyente.
Según Stamboulim, A. Expresa que
El ideólogo del nuevo régimen denomino como nuevo ideal nacional al proyecto militar instaurad. Apoyado en un sustantivo aumento de los ingresos fiscales petroleros, el grueso del gasto público se destino a obras de comunicaciones, construcciones turístico-ornamentales y complejos arquitectónicos monumentales concentrados en zona central del país, y fundamentalmente en la capital.


Según lo entendido por la cita del autor es que en este, el general Marco Pérez Jiménez en su mandato, realizo todas estas gestiones en el país para mejorar calidad de vida, aunque las organizaciones empresariales, la iglesia católica y sectores de las Fuerza Armada, expresaba su descontento frente la dictadura.
CAPÍTULO V

En este capitulo tiene como titulo “De Nuevo La Democracia 1958”, en la cual habla que Venezuela se imponía a la búsqueda de un modelo estable de ejercicio del poder; un orden político, pluralista, representativo, pacifico y perdurable.
Según Stamboulim, A. Expresa que:

El proceso de autocratizaciòn acelerado del gobierno de Pérez Jiménez, que se origino en la combinación de factores tales como sus propios proyectos y las peculiaridades políticos-intelectuales de sus mas provenientes representantes, desemboco en una situación radical divorcio entre el Estado y la sociedad; este logro organizarse y actuar de tal modo produjo la quiebra, disolución y caída del gobierno dictatorial.

Según la cita la sociedad venezolana se vio sometida a la crisis y ruptura de tres régimen, en la cual entre 1945 y 1958 existieron dos golpes de Estado, en 1952 se realizo un autogolpe y la ciada en la dictadura en 1958, Venezuela se iniciaba enfrentada una series de crisis de gobernabilidad, la caída de la dictadura, el reto político eran mayor cada vez mayor, la cual se trataba de establecer mecanismo políticos e institucionales tendentes a lograr un complejo publico, privado legitimo y por ende estables para este periodo.
CAPITULO VI

En cuanto este capitulo, que tiene como titulo en la cual trata en un proyecto de reforma constitucional que estaba solidificada hasta 1998, ya que se encontraba en curso en el congreso de la Republica, se contemplaba la introducción de referéndum popular que ampliaba las posibilidades de la participación popular en las decisiones publicas
Según Stamboulim, A. Expresa que:
El debate que comenzaba a prefigurarse en los ochentas en torno a la Reforma del Estado, revelaba que, dado el grado de complejidad y diversificación que había alcanzado la sociedad democrática como un todo, así como diferentes componentes, el sistema estatal estaba perdiendo su capacidad de respuestas, por lo que hacia necesaria una readecuación de sus estructuras de participación e intervención en la vida social, para cerrar la brecha ocasionada por el proceso de complejización de la sociedad, generando por la democracia y la capacidad del Estado para manejarla.

Por otra parte la cita hace referencia que la sociedad venezolana había diversificado y pluralizado ya que los partidos políticos. Y las organizaciones de interés, las asociaciones y movimientos sociales y la opinión publica en genera, expresaba integrar mejores procesos de decisión del Estado, así proporcionaría al país una base para una gran gestión mas democráticas y eficientes en cuanto a las exigencias de las Reformas del Estado.
CAPITULO VII

Con respecto al libro de la política extraviada una historia de medina a Chávez el autor Stambouli, A. En su séptimo capitulo, habla de la presidencia de Carlos Andrés Pérez, en el año 1989, este había considerado que las reformas a emprender exigían de criterios novedosos para integrar su equipo de colaboradores inmediatos.
Según Stamboulim, A. Dice que:
El presidente Pérez fundamento su acción de gobierno en una visión programática y si de ejecutarla se trataba, su equipo debía responder manos a los criterios tradicionales de recompensar al colaborador político y más a los de las competencias tecno-política requerida para la formulación y ejecución de las políticas mas adecuadas al programa.

Por otro lado la gestión de gobierno Pérez no ganaría la confianza y en eficacia del gobierno aunque los colaboradores en tareas del Estado compartían una visión programática común, esto significaría un despegue decidido para enfrentar las graves dificultades económicas del momento. Por otra parte el programa de gobierno de Carlos Andares Pérez y acción democrática, presentaba durante su campaña electoral contuvieran una aproximada claridad de sus propósitos de políticas publicas.
CAPITULO VIII

El octavo capitulo, del libro de la política extraviada una historia de medina a Chávez, se puede decir que Rafael caldera caracteriza el objetivo fundamental de su segunda gestión de gobierno que consistiría en la reintegración de una sociedad fragmentad, conflictiva desligitimadora de las instituciones básicas del régimen democrático. Según Stamboulim, A. Dice que, “Los primeros meses del gobierno del Caldera, lo enfrentarían una severa crisis del sistema financiero nacional que explica la congelación de su agenda económica y el sacrificio de la reforma constitucional, objetivos expresados en su discurso de toma de posesión”. Se puede decir según la cita que Rafael Caldera fue quien intervino activamente, en el control de la economía. Se impuso un estricto control de precios, la prohibición del comercio de dólares, pero esto no era suficiente. En contraposición a su discurso pro-electoral, recurrió a solicitar dinero al Fondo Monetario Internacional, que le impuso la aplicación de recetas neoliberales para sanear la economía venezolana, a cambio del dinero concedido en préstamo. La intervención estatal en la economía que había caracterizado el inicio de su segunda gestión se transformó en una posición inversa. Se privatizaron empresas estatales, el bolívar se devaluó, liberándose la paridad bolívar, dólar. Impuesto al Valor Agregado se triplicó en su alícuota, los combustibles ascendieron a precios prohibitivos con aumentos de siete veces su valor, y se restringió el gasto público. Se trató de incrementar la producción de petróleo aunando esfuerzos privados, estatales y extranjeros, pero el éxito inicial fue frenado por la crisis mundial que afectaba este sector, lo que le impidió obtener los frutos esperados.
Al integrar en su gabinete a miembros del MAS, logró apoyo para la sanción de varias leyes, aunque luego disidencias con este partido le hicieron buscar apoyo en el partido Acción Democrática (AD). En realidad el parlamento se conformaba con cinco fuerzas políticas sin que ninguna tuviera, por sí sola, mayoría. En 1997, se produjo una reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, a cargo de una comisión tripartita conformada por los sectores interesados (Gobierno, empresarios y trabajadores). Por esta nueva norma el estado conforme a la equidad y a la justicia social, se comprometió a proteger y enaltecer el trabajo, con gran intervención pública, para adecuarlo a las disposiciones internacionales en esta materia.
CAPITULO IX

Finalizando el libro en su noveno capítulo nos encontramos que, según Stamboulim, A. Dice:

El Polo Patriótico, coalición inestable de los partidos de izquierda, conformado por le partido Patria para todos (PPT), el Movimiento Electoral del pueblo (MEP), el partido comunista de Venezuela (PCV), el movimiento ala socialismo (MAS), y el movimiento quinta republica (MVR), de reciente fundador por el propio Chávez, líder de esa coalición, le sirvió de apoyo organizacional a la campaña electoral y posteriormente, proporcionaría los cuadros gubernamentales que, junto un cuantioso continente de oficiales retirados, participantes realizaron el golpe de 1992.

Según la cita se puede decir que el polo patriótico fue una confederación inestables de los partidos y Chávez líder del Movimiento V República (MVR), al que incluyó en el Polo Patriótico, que "es una nueva manifestación de la búsqueda de la democracia real que la gente excluida y ética de la sociedad global realiza con creciente intensidad. Es un eslabón importante entre la barbarie del statu quo y la futura democracia mundial participativa, basada en una economía planificada democráticamente, sin mercado, y en las decisiones de las mayorías." En base a esto puede entendérselo en el contexto de los movimientos de resistencia contra la globalización.
Es justamente con el Polo Patriótico con el que logró la victoria en las elecciones presidenciales de 1998 otra causa que lo ayudó a consolidarse fue el quiebre que se produce en los dos grandes partidos burgueses (Acción Democrática y COPEI), junto a esta causa está también las circunstancias en las que se encontraba la izquierda que se dividió y una parte de ella se unió al nacionalismo chavista, otra se inclinó hacia la derecha para combatirlo y una tercera y pequeña fracción logró resistir permaneciendo como izquierda. "Hugo Chávez que representa un espíritu de generación y de décadas de lucha de entes políticos como Causa Radical –hoy Patria para Todos- y otros partidos políticos y movimientos sociales que componen el Polo Patriótico que es la gran alianza cívico- militar que ha triunfado, por ahora, sobre régimen corrupto de los partidos oligárquicos COPEI y ADECO. COPEI, cuyos miembros se llaman social cristiano y que no tienen nada de social ni de cristianos, y la ADECO, cuyos miembros se entienden como socialdemócratas y que, nuevamente, no tienen nada de social y de demócratas"
Poco tiempo antes del triunfo de Chávez en las urnas, el gobierno de Estados Unidos intentó impedir mediante un golpe, que Chávez llegue a la presidencia por medio de elecciones. Pero esto fue conocido por la prensa venezolana que lo denunció periodísticamente, lo que ayudó, junto a la movilización de las masas, a que este ‘golpe frío’* fuera un fracaso.
A medida que el proceso de cambios planteados por la Revolución Bolivariana de Chávez se va profundizando, a igual escala las élites políticas y económicas que ven en peligro sus privilegios tan celosamente conservados durante años de usufructo de las riquezas del país, desarrollan una feroz oposición dirigida a detener el proceso de cambios iniciados en el país, que pasa por inhabilitar políticamente, por cualquier vía, al principal líder del proceso, Hugo Chávez.

Hay tres pautas necesarias para el éxito de la revolución bolivariana:
 El regreso a una conducción colectiva que reúna las mejores cabezas y las conciencias más éticas del país.
 la sincronización entre la creciente radicalización de las masas y el creciente control del Estado, porque el avance descoordinado de cualquiera de las dos fuerzas significaría el fin del proceso y, el mantenimiento de la unidad entre los actores de las cúpulas y de las bases.
 El control del Estado y la conciencia de las masas son los dos factores decisivos en todo proceso revolucionario
IV. Fundamentación Teórica

A continuación se presenta la ubicación del autor en un enfoque teórico determinado, la relación entre la teoría y el estudio.

Materialismo Histórico

El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.
V. Idea Sobre La “Historia” Que Maneja El Autor

Esta obra se destaca el rigor del carácter exhaustivo de una investigación que aporta elementos de análisis claves para a compresión del proceso político venezolano de la mitad del siglo XX hasta nuestros días, se refleja las actividades y procesos históricos por medio de los cuales Venezuela amplio su capacidad para las relaciones políticas y de cómo estas llegaron a decaer.

VI. Sustentación Documental Y Bibliográfica De La Obra.

Según Stambouli, A. (2002) en el libro la política extraviada una historia de medina a Chávez, cita a los siguientes autores y libros para la construcción de su libro:
Acuña, Guido. (1977) Cuando Mataron A Ruiz Pineda, Edit. Arévalo Gonzáles, Caracas. Dice que:
Stambouli, A. (2002). citando al autor Acuña, G. (1977) para sustentar sus perspectivas para la construcción de su libro política extraviada una historia de medina a Chávez en cuanto a la visión que se planteaba la organización partidista Acción Democrática ya que unos de los precursores era Rómulo Betancourt.

Betancourt Rómulo (1969). Venezuela, Política Y Petróleo, Ed. Sendero. Bogota. P. 776

Stambouli, A. (2002), cita a Betancourt Rómulo (1969).para mejorar su perspectiva en cuanto que se decía que el país será convencido para estabilizarlo gobiernos de derechos, nacidos del sufragio libremente entendido, y si en el futuro se aplica, por los Paridos nacionales (Acción Democrática, Unión Republicana Democrática, COPEI y por los que pudieran fundarse en el porvenir)… una política no tan suicida como la que seguimos en el pasado. En lo que a AD se refiere hemos analizado nuestros propios errores, y los ajenos, y por lo que nos corresponde estamos seguros, plenamente seguros, de no reincidir en ellos. Estamos convencidos de que será posible estabilizar en nuestro país.

Crack, Bernard, (2001). En La Defensa De La Política, Kriterios Tusquets, Barcelona. . P. 38
El autor cita a Crack, B. considerando que en su libro que la oposición más escandalosa que afectiva debía ser destruida no porque ofenda su orgullo propio de los autócratas sino porque su misma existencia niega las teorías del ideólogo totalitario

Pérez, Ana M, (1954) Síntesis histórica de un hombre y un pueblo, Caracas.
p. 10
Según Stambouli, A, considera la cita del libro de Síntesis histórica de un hombre y un pueblo, para fundamentar su compresión en cuanto al descontento que existía en ese periodo por parte de los militares ya que los militares tenían un desmotivo ya que el uniforme se encontraban amarillanados por la miseria, un capitán ganaba mas que un teniente y un subteniente ganaba menos que el teniente y que generalmente tenían que vivir con su familia en un cuarto, o al borde de un barranco.

Burgraaf, Winfield. (1972). The Venezuela Armed Forces in Politics, 1935-59, University of Missouri Press, USA. P. 38
Según Stambouli, A, Dice que citando a Burgraaf, Winfield. Expresa que los oficiales tenían dos alternativas si el oficial estaba insatisfecho con la línea sectaria del régimen, tenia la obligación de renunciar a su cargo lo expuesto ilustra las presiones civiles que sobre el régimen, signo lo hostil de las relaciones entre el gobierno y la Iglesia, entre 1945 y 1948. Dicha hostilidad no quedaría sin efecto sobre los miembros de las Fuerzas Armadas, aunque la causa más inmediata del derrocamiento de Gallegos, fue su negativa a aceptar las demandas de un factor de poder decisivo: los militares.

Ballenilla Lanz, Laureno. (1961) Escrito De Memoria, París. P. 346
Escoger entre el resultado del sufragio y el desarrollo del país antes semejante perspectiva conservemos el poder y tratemos de legitimario con una labor trascendente, fecunda nuestra fuerza derivara de la eficiencia no del temor En relación con esta cita el autor Stambouli, A. dice que antes tales argumentos, y contando con el respaldo de alto mando militar, Marco Pérez Jiménez acepta su designación como presidente provisional de la Republica.

CONCLUSIÓN
En conclusión este libro parte de la metodología histórica que nos ayuda como estudiantes y futuros docentes de historia, conocer de forma más clara y sencilla los sucesos ocurridos en los partidos políticos, presidentes, golpes de Estado, entre otros, nos ayuda comprender la historia de forma precisa, a comparación de otros libros ya que esta bien preciso la ingenuidad que utiliza el autor Andrés Stambouli cuando hace referencia a la ampliación radical de la base social de los gobiernos proponiendo la reforma del sistema electoral , la acción eficaz contra el peculado y el enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos, y el descontento militar que existía en 1941, la calidad de la comunicación dentro de los partidos y la sociedad, debe cambiar sustancialmente. Comenta que se requiere redituar el debate político en una nueva dimensión que tendrá repercusiones en las distintas instancias decisorias del sistema político y en la opinión publica. Por otro lado explica que ser partido de gobierno no implica necesariamente ejercer directamente las funciones de gobierno, si no mas bien sinónimo de la corresponsabilidad en la ejecución de una plataforma programática compartida.
Cabe mencionar que el autor expresa que en tiempo como los actuales, la lógica de la pasión debe cederle un espacio a la razón, adaptarse a los principios básico de la política del orden constituido es decir, aceptar la imagen de la realidad social que propicia la elite hegemónica.

VII. Fuentes Bibliograficas Consultadas.

Diccionario Básico Escolar (1987) Editorial Larousse. Impreso en México. p.340

Enciclopedia Venezuela (2002) Nueva Historia de Venezuela. Editorial Venelibros conmemorativa de los 500 años de Venezuela. p. 143

González, G. (1954) Historia Contemporánea e Venezuela. Ediciones de la Presidencia., Venezuela-Caracas p. 228

No hay comentarios: