domingo, 17 de junio de 2007

Incidencias de la Desaparición de la Unión Soviética, en la Consolidación del Capitalismo norteamericano y las Políticas Sociales en Estados Unidos.


Autor: Deffitt, Giancarlo
Correo Electrónico: Gdeffitt@gmail.com
Año 2007

Resumen:

El contenido de este ensayo, hace referencia de como a grandes rasgo, el capitalismo no ha podido demostrar a quienes lo defienden, que sea la solución definitiva a la pobreza en materia de política social; situación que se evidencia en la población de Estados Unidos, pese a que convive dentro de una nación que tiene suficientes recursos o se considera poderosa, y que sin embargo, es víctima de las políticas que resguardan los intereses de las clases dominantes.



Incidencias de la Desaparición de la Unión Soviética, en la Consolidación del Capitalismo Norteamericano y las Políticas Sociales en Estados Unidos.

Al finalizar la segunda guerra mundial, no sólo se concluye el avance de la cobertura de los países llamados totalitarios o del eje, sino que también da inicio a nueva lucha por la supervivencia de dos sistemas que divide al mundo en dos bloques: la Uníón Soviética con el comunismo y Estados Unidos con el capitalismo, que termina con el desmoronamiento de los soviéticos, y con la consolidación del capitalismo norteamericano, colocándose así Estados Unidos como la primera potencia del mundo, y al mismo tiempo, una contradicción en este último en sus políticas sociales.
Antes que nada, es pertinente contextualizar sobre qué es capitalismo, y ente sentido en el material Capitalismo y Comunismo (s/f) lo define como:

Sistema económico en el que los individuos y las empresas de carácter privado de negocios, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones, en las que intervienen los precios y los mercados.

En una breve reseña histórica, el marcado capitalismo en Estado Unidos tiene su razón de ser, porque la colonización inglesa en continente americano, siempre mantuvo un sentido permanencia, y al mismo tiempo, estas colonias eran muy claves con relación a la cercanía con las españolas, a las cuales sacaban mayor plusvalía a través del contrabando. Posteriormente, tras el desmembramiento del imperio español, tanto Estados Unidos, ya como país independiente, y los mismos Ingleses, implantarían con todo rigor en las repúblicas hispanas, el sistema capitalista a través de las casas comerciales, para controlar el manejo de la importación y exportación en estos países. Bolívar Congreso de Panamá
Retomando el contexto al cual se hace referencia en este ensayo, la supremacía sobre la dirección del planeta, por parte de las dos grandes potencias tras la segunda guerra mundial, es oscurecida, sobre la base de la situación real de los pueblos de estas naciones, lo cual, contradice esa naturaleza de dominio, y se asemeja a Roma, cuando en sus tiempos de gloria, vio desvanecerse toda su grandeza, por no solucionar sus problemas internos.
Por su parte, esta incongruencia a la que se ha hecho referencia, crea una tensión que David Thomson, (s/f) define para el tiempo intermedio entre las dos guerras mundiales, como un: <>, ya que según el mismo autor, la primera sería sentida en el interior de cada una de las naciones y la segunda, es reflejada en la complejidad de las relaciones entre los Estados. Semejanza con el planteamiento de George Owen Rebelión en la Granja
De acuerdo al planteamiento anterior, mientras los norteamericanos afianzaban su poder en el exterior, su población pagaba un alto precio, por la razón, de que las grandes empresas o transnacionales, en la necesidad de mantener sus ganancias y control de mercado, presionaban y presionan a los funcionarios del Estado, para que fomenten política y económicamente en el exterior, el compromiso internacional de Estado Unidos como policía del mundo y no en políticas que dieran solución a los problemas internos, tales como seguridad social, salud, desempleo, esto último, como consecuencia de la malversación, hacia la inversión de lo que implicaría el dominio hacia los países proveedores de materias primas, por parte de las transnacionales, a través de la estructura política. En este sentido, es oportuno citar Alejandro Montes, que plantea:

El Estado es un órgano de dominación de clase, es un órgano de opresión de una clase por otra, que crea el orden, que legaliza y amortigua el choque de clases... Representa, los intereses de la clase social que detenta, el poder económico dentro sus sociedades.

Según el autor antes citado, las empresas capitalistas dependen del apoyo directo del estado, porque sólo así conservan su carácter de empresa privada con la ayuda pública, además que, destaca que las clases hegemónicas, dominan e imperan pero no gobiernan, por tanto, de allí su influencia directa dentro de la estructura del estado.
Toro Hardy (1993), destaca que las acciones de los presidentes de Estados Unidos, en lo que va de 1968 por Richar Nixón, pasando por George Bush 1991, se han caracterizado de manera significativa, después de los conflictos mundiales, por: el incremento del gasto militar, trayendo consigo inflación, endeudamiento, y desempleo, lo cual se le suma, la crisis racial entre blancos y negros; sobre este tópico, el merengue venezolano, El Norte es una Quimera, hace referencia, de que no sólo los propios norteamericanos pasan trabajo, sino también todos los inmigrantes, particularmente los latinos.
Según Toro Hardy, específicamente las consecuencias de la crisis norteamericana, viene sembrada con mayor intensidad, bajo las acciones del Presidente Reagan en 1981, que tenía como propósito <<>>., lo cual lo llevó a incrementar los gastos por conceptos armamentista, emprendiéndose así programa de defensa nacional, más ambioso de la historia norteamericana.
En este sentido, las consecuencias de estas acciones, llevaron a la crisis económicas de Estados Unidos para finales de los 80 e inicios de los 90, entre ellas tenemos: la quiebra de la PANAM; las inmensas perdidas sufridas por la General Motors; la eliminación de 150 mil puesto de trabajo, por algunos de los gigantes de la economía, como IBM o la Xerox; que el nivel de ahorro fuera cuatro veces menor al de Japón y tres veces menor al de Europa Occidental, que para 1991 el déficit fiscal llegara a 362 millones de dólares y la deuda oficial a los cuatros millones de dólares; que su tasa de productividad industrial fuera tres veces menor a la de Japón y dos veces menor a la de Europa Occidental, y en consecuencia, que treinta dos millones de norteamericanos, se encontrara por debajo de los niveles legalmente definidos como pobreza.
Por tanto, existen personas que viven en las condiciones, que los voceros de la administración de la Casa Blanca denominan tercer mundo, en el propio seno de los Estados Unidos. Esto por su parte, da entender que el fenómeno de la lucha de clases, unas explotadas y otras explotadoras, no distingue si una nación es desarrollada o no.
Siguiendo en este orden de ideas, los dueños de las grandes empresas, orientaron al gobierno estadounidense, con mayor significación en el partido de los republicanos, aplicar una campaña ideológica el cual siembre en los sentimientos de sus ciudadanos, un compromiso con el mundo, ya que necesitaban de la participación de la nación para mantener su dominio internacional, desde el punto de vista militar. Asimismo, un ejemplo de esto es, lo destaca Toro Hardy cuando menciona que una de las razonas que sustentan la derrota de Estados Unidos en Vietnam, consistió en que:
“La Guerra tuvo lugar en las pantallas de televisión, convirtiéndose en una invitada cotidiana a los hogares norteamericanos. El sufrimiento y la sangre de este conflicto se transforma así en la pesadilla daría...” (p. 23)
Es decir, los ciudadanos desde el final de la segunda guerra mundial, tomaron una actitud de preocupación sobre sus propios problemas, situación que disminuyó, por el auge del comunismo, pero una vez desaparecida la Unión Soviética, de nuevo la población norteamericana asume una actitud aislacionista, la cual se traducía en la demanda de solución de los problemas internos.
En función de lo anterior, es importante mencionar a modo de ilustración, la polémica generada por la actuación de la administración de la Casa Blanca, en función del paso Katerina en la Cuidad de Nueva Orleans, por Belder, y B Busslen T (2005), según estos autores, la dimensión que abarcó la tragedia se debió a la discriminación de sus pobladores por parte de las autoridades, por el hecho de ser pobres y gente de color:
La terrible catástrofe de Nueva Orleáns, demuestra una vez a que conduce esta sociedad según el modelo estadounidense, en la que el beneficio es más importante que las personas, se trata de una sociedad en la que los ricos son protegidos y evacuados pero donde la vida de los pobres, negros sobre todo, no tienen valor alguno.

Según estos mismos autores, cada cuatro habitantes de Nueva Orleans, es pobre, el 44% de los niños de esta ciudad, viven por debajo de lo que legalmente es establecido como pobreza, y entre la población negra, que representa el 70% este nivel es tres veces mayor. Este referente, guarda relación en función de la reinvidicaciones de igualdad planteadas por Martín Luther King y su lucha por los derechos civiles.
De acuerdo a lo anterior, la consolidación del capitalismo a grandes rasgo, no ha podido demostrar a quienes lo defienden, que sea la solución de la pobreza en materia de política social, una muestra de ello, es que los países latinoamericanos y propiamente en los Estados Unidos, llevan años practicándolo y no han podido salir de la misma, por su parte, la población norteamericana, pese a que convive dentro de una nación que tiene suficientes recursos, es víctima de las políticas que resguardan los intereses de las clases dominantes, en este sentido, es oportuno citar a Juan Diego Valerde (2004) quien trata de explicar el por qué el capitalismo no puede ayudar a que el 80 o 90% de la población viva con un nivel de disfrute en bienes materiales.
La razón política que impide la realización de la "sociedad del bienestar" capitalista es la siguiente: una persona con una posición económica acomodada, puede enviar a sus hijos a estudiar en vez de enviarlos a trabajar desde pequeños; puede comprarles libros, enciclopedias y computadoras; puede pagarles los estudios en una universidad privada buena; puede, en resumen, tener hijos educados. Cuando la mayoría de las personas del mundo sean educadas y tengan títulos universitarios empezarán a cuestionarse el poder de las oligarquías. Se preguntarán: si somos tan inteligentes y estamos tan preparados como ellos, ¿por qué gobiernan sobre nosotros? Y esto llevaría por supuesto a un cambio en la estructura social que no le gustaría a las oligarquías actualmente en el poder. A los países ricos tampoco les conviene desde el punto de vista económico que los países pobres lleguen a ser ricos, porque en éstos consiguen materia primas baratas y venden sus productos manufacturados, a veces de muy baja calidad, y esa situación no sería posible si los países tercermundistas desarrollan sus propias industrias.
Este mismo autor también destaca, razones desde el punto de vista ecológico, el cual hace referencia sobre si, todas las personas vivieran en condiciones de clase media conjunto a las minorías superpoderosas, los recursos del planeta no alcanzarían para la satisfacción de las demandas, y tampoco alcanzarían los medios para erradicar el índice de contaminación que eso generaría.
Preguntas para la reflexión: si el capitalismo no es la solución a la pobreza, pero al mismo tiempo reconociéndolo como un sistema tan implantado, a tal sentido de que el personal obrero y empleados en todos sus sentidos u oficios son necesario:
El camino a seguir cuál sería: un capitalismo más social, término éste que surge con el auge del capitalismo industrial, o será que esto responde a una ley natural de sobre vivencia en que la única vía sería esa desigualdad.

Referencias Bibliográficas

Belder, B y Busslen T. (2005). Bush, Katerina y Los Pobres. Disponible: http://: www. Nada 50.org (arttde) [consulta: 2006, febrero 01]
Capitalismo, y Comunismo. (S/F). [Documento en línea] Disponible htp//: www.Monografia.com/trabajos/caplibneo [consulta: 2006, febrero 01]
Montes A. (s/f). Figura del Estado. Material Mimeografiado.
Toro Hardy A. (1993). De Yalta al Sarajevo. Caracas: PANAPO.
Thomson, D. (s/f). Historia Mundial de 1914 A 1968. Fondo de Cultura económica.
Valverde, J. (2004). Capitalismo y Tierra: [Documento en Línea] Disponible: http://: www.Groups.msm.com/movimientomundialhumanista/whatsnw.msnw.[Consulta: 2006, Febrero, 01].










No hay comentarios: