jueves, 7 de junio de 2007

LA INFLUENCIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EXISTENTE PARA LA ÉPOCA DE LA COLONIA (1714-1750) PARA FORMACIÓN DE LA COFRADÍA DE LOS DIABLOS DANZANTES DE S



Por: Melean, Fred
Gutiérrez, Isabel



PRESENTACION:



San Francisco de Yare es una población del Estado Miranda, la cual fue fundada en 1714, y es donde se lleva a cabo la tradición de los Diablos danzantes de Corpus Christi. Esta tradición existe, según estudio de investigadores, desde 1747. También se puede decir que, los diablos de Yare conforman una cofradía integrada por los socios y promeseros.
Por otra parte, se puede mencionar que esta tradición posee reminiscencia de costumbres españolas, indígenas y africanas. Ahora bien, dentro de la historia local, existen varias versiones de cómo ocurrió su origen, uno de los relatos más afirmados es que esta tradición surgí del rechazo a la discriminación religiosa que sufrían los esclavos, y la otra explicación esta asociada a una petición que se hizo para que lloviera y se salvaran las cosechas. Pero sea cual fuese el origen de esta tradición, los Diablos de yare, son una fusión de culturas existentes para la época colonial, y que aparte de ser una tradición mágico religiosa, ha cumplido unas funciones; tanto social como simbólica y cultural, dentro de la comunidad Yarense, las cuales le han permitido formar la identidad que los distingue de otros pueblos y otras cofradías existentes en el país.

Contexto Geohistórico de San Francisco de Yare para la
Época Colonial (1700-1750)

Ubicación Geográfica
San francisco de Paula de Yare, es la Capital del Municipio Simón Bolívar del Estado Miranda; se encuentra ubicado en el Valle del Tuy medio, limita al Norte y al Este con el Municipio Independencia (Santa teresa del Tuy), al Sur con el Municipio Cristóbal Rojas (Charallave), como indica en la figura n° 2. La fecha de fundación de de esta población no esta del todo precisada, pero de acuerdo con lo que explica el cronista del pueblo, el Sr. Francisco Barreto; “Yare comenzó a formarse alrededor de 1680, y se cree que fue fundada por los padres franciscanos en 1714.”[1]
.
Por otra parte tenemos que, el libro parroquial mas antiguo de este pueblo, hallado por el Obispo Mariano Martí durante su visita Pastoral, data del 1718, “El libro parroquial mas antiguo es de Bautismos, y la primera partida de bautismos hecho en 13 de marzo de 1718”[3]. En un principio el Santo patrono de yare fue San Nicolás de Bari hasta 1727, cuando fue cambiado y nombrado San Francisco de Paula.

Aspectos Históricos, Sociales, Económicos y Culturales de san francisco de Yare para la Época Colonial (1700-1750)

El Pueblo de San Francisco de yare, Fue denominado “pueblo o Valle de San Francisco de Yare” [4] por el Obispo Mariano Martí. “Debe su nombre al Cacique Yare quien era el Jefe de los Indios Quiriquies”[5], antiguos pobladores de esos Valles.
Se puede decir que, para la Época Colonial (1700-1750) la economía de Yare dependió de la Agricultura y de la cría “Para mediados del siglo XVIII, la economía y sociedad de la provincia de Caracas y sus valles interioranos ya habían configurado lo que serían los aspectos tipificadores de su economía agraria, explotadora y esclavista”[6]
Asimismo, se puede mencionar que la sociedad Yarense estaba compuesta tanto de blancos, quienes en su mayoría eran encargados o dueños de las haciendas, y de indios y negros esclavos traídos a trabajar las tierras.
Cabe señalar, que San Francisco de Yare para la Época colonial, era un pueblo con pocas casas, calles angostas, las casas eran realizadas con palma y gamelote, y paredes de varas, bahareque o tapia, en el centro del pueblo, hoy Plaza Bolívar existían solo calles y caminos que se dirigían al Río Tuy, y a caseríos vecinos
De igual manera, dentro de los aspectos culturales existentes en Yare para la Época estudiada, no encontramos con que sus habitantes eran muy religiosos “…esta gente es inclinada a la devoción, oyendo misa los que viven este pueblo los que pueden, y asisten al rosario…”[7] se puede mencionar también que, existe en esta población una manifestación cultural que data de la época colonial, como lo son los diablos Danzantes de Corpus Christi, aunque para la fecha de estudio no eran conocidos por dicho nombre, e incluso, hay muchas versiones, historias y fechas de cómo se originaron; algunos historiadores señalan que fue en 1747 cuando danzan por primera vez, y otros coinciden que son por influencia de las culturas españolas durante la colonización.


Influencia de la Diversidad Cultural existente para la Época Colonial (1700-1750) en la formación de la Cofradía de los Diablos danzantes de Yare

Contexto Histórico de la Manifestación de los Diablos Danzantes de Corpus Christi celebrados en Yare

El su mayoría, las costumbres y tradiciones son manifestaciones culturales producto del quehacer de un pueblo, las cuales son trasmitidas de forma generacional, prevaleciéndose en los espacios colectivos y el sentir de la personas.
Ahora bien, estos rasgos culturales que tenemos como nuestros, son el resultado de la unión de culturas de una forma desigual y abrupta
“Nuestro país, es rico en migraciones y mestizajes, ha engendrado un sistema de estrecha vinculación entre las cultura española, la indígena y la africana que convergen en una gran variedad de actos sociales, materiales y espirituales,...,son un producto sincrético que por sus orígenes se debate entre lo pagano, lo mágico, lo mítico y lo religioso.”[8]

Dentro de estas demostraciones culturales encontramos la celebración de los diablos de Corpus Christi, la cual tiene su origen en la Europa Medieval y llega a toda América con la Colonización, el Corpus Christi, es una celebración de la iglesia Católica para conmemorar la presencia de Cristo Sacramentado en la Eucaristía, el cual llega a nuestras tierras por medio de la evangelización, utilizando como medio la encomienda “…alli aparece la encomienda como el instrumento clave de la catequización del indígena y de su organización como ser civilizado…” [9]claro que después de muchos intentos puesto que existía mucho rechazo por parte de la población indígena.
En San Francisco de yare, la manera que se celebra el Corpus Christi es a través de la manifestación de los Diablos Danzantes, quienes le pagan promesa al Santísimo Sacramento, “el cual es un acto de fe que semeja el bien doblegando el mal.”[10]

Relatos de la Historia local sobre el Origen de los Diablos Danzantes de Corpus Christi

Dentro de la historia local, existen varias versiones de cómo ocurrió su origen, uno de los relatos esta asociado con la promesa de que lloviera según cuenta Manuel “El Mocho” Sanoja (promesero, elaborador de mascaras);
“Dicen que Proviene de los esclavos. Éstos trabajaban mucho la agricultura pero hubo un tiempo en que no se cosechaba nada porque no llovía. Entonces, un grupo de esclavos se reunió e hizo una promesa al Santísimo Sacramento a ver si llovía y se le daba los frutos que habían sembrado. La promesa consistía en que se vestirían de Diablos y le bailarían al Santísimo con tal se les dieran las cosechas. Parece que para ese año llovió y las cosechas fueron abundantes. Y desde entonces, año a año siguieron vistiéndose de Diablos frente al Santísimo para demostrar su gratitud.”[11]

Otra de las versiones sobre el origen de los diablos danzantes de Yare se refiere a la discriminación que sufrían los esclavos durantes la Colonia, según lo que explica Francisco Herrera (promesero);
“...los negros no podían asistir a la iglesia salvo una vez al año durante Corpus Christi, cuando se les permitía escuchar la misa en el altozano del templo, sin poder ingresar a el. En una oportunidad los esclavos decidieron rebelarse y se vistieron de diablos para mostrar su molestia ante la imposición de los blancos.”[12]

Como se puede observar en el documento encontrado en el Palacio Arzobispal de Caracas. “el cual contiene datos de una petición realizada por un español hacendado de la zona para contraer nupcias con una negra esclava de una hacienda vecina, no para maltratos para ella como para su familia sino por amor hacia la esclava y obtener la bendición divina en su union”[13]
Explica también que se realizaba como una especie de burla hacia los blancos, esta danza posee evocaciones de España, luego a los bailes españoles se les fue agregado el ritmo del tambor africano (la Caja de los Diablos) y las maracas de los indígenas. “Los diablos Conforman una cofradía conformada por los socios del Santísimo...como una reminiscencia de costumbres españolas de la época medieval”[14]
Diversidad cultural existente en la colonia y su influencia sobre la celebración de los Diablos de Yare

La Imposición de la cultura europea sobre las ricas y variadas configuraciones culturales prehispánicas existentes en nuestro país fue el principal propósito de los colonizadores quienes pretendieron reproducir en ellos, las costumbres de su país de origen.
“Los Diablos Danzantes se celebran en conmemoración al Santísimo Sacramento durante los jueves de Corpus Christi, por esta razón se cree que su origen esta ligado a la venida de los españoles a nuestro continente”[15]. De igual forma esta manifestación tiene una influencia de nuestros ancestros africanos. Como lo es la elaboración de mascaras y el ritmo de la caja que es tocada durante la celebración. Y hay que tener en cuenta que entre la población existente también para la época se encontraban los indígenas que fueron los primeros en habitar la región. “El núcleo fundamental de la cultura tradicional venezolana se constituyo así, con aportes de los grupos indígenas, europeo y africano que están presentes, en diversos grados a todas las expresiones culturales de raíz nacional”[16]
La influencia indígena se puede observar en la creencia animista, y el uso de la maraca, “La maraca es de procedencia indígena y el día de la fiesta del jueves de Corpus Christi, cada Diablo Danzantes solo utiliza una maraca...”[17] los collares de semillas, , los amuletos para espantar el mal, “los amuletos que llevan algunos diablos danzantes simbolizan la acción para alejar las malas emanaciones de la naturaleza en general”[18]


CONSIDERACIONES FINALES


En definitiva, se puede decir que esta manifestación esta íntimamente ligada con las tres culturas (Indígena, negra y española) que se encontraban en el país para la época de la colonia, siendo San Francisco de yare, la cuna de tan importante manifestación de Fe, que aun en nuestros días se sigue realizando, y que ha sido “declarada por la UNESCO como una obra maestra del Patrimonio oral e Inmaterial de la Humanidad”[19]. Las personas que viven directamente esta celebración pueden observar la esencia mágico-religiosa que se da al ver a los diablos Danzando al repique de la caja, y las maracas, redimirse ante el santísimo sacramento.
Así, son los diablos danzantes de Yare, una expresión de religiosidad que se debate entre lo sagrado y lo profano. Nacida a través del proceso de colonización donde solo se vivía dentro de las ceremonias de liturgia y el trabajo de campo, que luego fueron nutridas con los elementos aborígenes y africanos para conformar esta expresión mágico religiosa llena de fe por quienes la profesan.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes Bibliográficas Primarias
DOMÍNGUEZ, Luís.
Diablos Danzantes en San Francisco de Yare. Colección Guacaipuro Nº 2 Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Los Teques 1984.

MONTERO F., Nelly.
Diablos Danzantes de Yare Nº 12 Serie de Folletos IPASME Fondo Editorial Ipasme. Marzo 2005

AVILA, Mary y Otros.
Diablos Danzantes de Yare. Instituto Universitario de Tecnología Tomas Lander. (s/p) Desplegable s/f


Fuentes Bibliográficas Secundarias
MOLINA C., Diógenes.
El Granero de Caracas (Los Valles del Tuy: del señorío colonial al urbanismo petrolero) FEDEUPEL Caracas 2002

OBISPO MARTÍ, Mariano
Documentos sobre su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas 1771-1184. II Libro Personal. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela Caracas 1969.

ROJAS, Reinaldo.
El Régimen de la Encomienda en Barquisimeto Colonial p. 33


Documentos Históricos:

Palacio Arzobispal de Caracas. De las Concesiones e inventarios Tomo 149 Carpeta 1


Fuentes Hemerográficas:

Este jueves salen a danzar “Los diablos de Yare” Diario la Voz, 18/06/2003 s/p disponible en: http://diariolavoz.net/ [20-11-06]

PEREIRA, Joaquín.
Orígenes de la diablada en Yare. Agencia Bolivariana de Noticias15/06/2006. Disponible en: http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=229 [18-12-06]


Fuentes Electrónicas

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. “Mapa de San Francisco de Yare”

ESTEZO, R. Antonio y Estévez
Diablos Danzantes de Venezuela Universalia s/p Disponible en: http://universalia.usb.ve/ [18-12-06]

GONZÁLEZ, Maria
Diablos Danzantes de Corpus Christi Trabajo de Investigación. Disponible en: http://www.monografias.com/ [18-12-06]

[1] AVILA, Mary y Otros. “Diablos Danzantes de Yare” Instituto Universitario de Tecnología Tomas Lander. S/F Desplegable S/P
[2] Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005
[3] OBISPO MARTÍ, Mariano Documentos sobre su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas 1771-1184. II Libro Personal. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela Caracas 1969.
[4] Obispo Mariano Martí (Ibidem p. 4)
[5] MONTERO F., Nelly. Diablos Danzantes de Yare Nº 12 Serie de Folletos IPASME Fondo editorial IPASME. Marzo 2005 P.6
[6] MOLINA C., Diógenes. El Granero de Caracas (Los Valles del Tuy: del señorío colonial al urbanismo petrolero) FEDEUPEL Caracas 2002 p. 134

[7] Obispo Mariano Martí (Ob cit p.4)

[8] MONTERO, F. Nelly. p.5 (Ob Cit p.5)
[9] ROJAS, Reinaldo. El Régimen de la Encomienda en Barquisimeto Colonial p. 33

[10] ROJAS, Reinaldo Ibidem p.6
[11] PEREIRA, Joaquín. Orígenes de la diablada en Yare. Agencia Bolivariana de Noticias15/06/2006. Disponible en: http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=229 [18-12-06]

[12] Ibidem s/p
[13] Archivo Historico del (A.H.P.A.C.)(s/f)Tomo149. Carpeta 1 de “Las Concesiones e Inventario”,
[14] ___________ Este jueves salen a danzar “Los diablos de Yare” Diario la Voz, 18/06/2003 s/p disponible en: http://diariolavoz.net/ [20-11-06]
[15] ESTEZO, R. Antonio y Estévez Diablos Danzantes de Venezuela Universalia s/p Disponible en: http://universalia.usb.ve/ [18-12-06]
[16] GONZÁLEZ, Maria Diablos Danzantes de Corpus Christi Trabajo de Investigación. Disponible en: http://www.monografias.com/ [18-12-06]

[17] DOMÍNGUEZ, Luís. Diablos Danzantes en San Francisco de Yare. Colección Guacaipuro Nº 2 Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Los Teques 1984 p 66
[18] Ibidem, p. 75
[19] ________ Este Jueves salen a danzan “los diablos de Yare”, Diario la Voz 18/06/03 s/p (Ob Cit p 9)

No hay comentarios: